Exploración de los niveles de desarrollo de los procesos de clasificación que alcanzan los estudiantes con déficit cognitivo en ambientes de software educativo y manipulativos físicos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Berrío, Valentina y Salazar, Luisa María
Resumen
Este proyecto de investigación se enfocó en la exploración de los niveles de desarrollo de los procesos de clasificación que alcanzan los estudiantes con déficit cognitivo, a partir de la implementación de software educativo y manipulativos físicos. La población objeto de estudio fueron estudiantes con edades entre los 15 y 25 años de edad, que presentaron discapacidad cognitiva diagnosticada y que asisten a un instituto fonoaudiólogo como complemento a sus estudios. Para este trabajo se implementó una secuencia didáctica con el fin de determinar los procesos de clasificación de estos estudiantes. En la metodología que se implementó se realizó un diagnóstico de los conocimientos previos; luego, la secuencia didáctica con los manipulativos físicos y el software educativo con el propósito de verificar qué estrategia didáctica es más eficiente para esta población. Teniendo en cuenta los resultados y conclusiones de este proyecto se evidenció que la utilización del software educativo y el material manipulativo son un complemento para afianzar los procesos de clasificación de los estudiantes con déficit cognitivo participantes de esta investigación; ya que estos materiales sirven como herramienta de apoyo para la enseñanza de los procesos de clasificación.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Discapacidad intelectual | Materiales manipulativos | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación de adultos | Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Corredor, K. L., & Rojas, C. A. (2015). Las estéticas en jóvenes escolarizadas, su sentido y significado. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(1), 128 - 145. Gantiva, et al. (2012). Dimensiones de la emoción durante el proceso de abandono del consumo de tabaco: un apoyo a la visión motivacional del cambio. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(2), 309-317. Gómez, U. E. (2010). Diseño de un software para favorecer el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Revista Colombiana de Educación(58), 154-169. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Martínez, E. A. (2019). Juego y trayectoria de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. MEN. (2009). Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Superior. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. MEN. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Minsalud. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD. Bogotá: Oficina de Promoción Social. Osorno, C. A. (2014). Propuesta integradora para el desarrollo del pensamiento geométrico en estudiantes con discapacidad intelectual. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Miguel M. (2014). Las TICs aplicadas a las Necesidades Educativas Especiales. Ramírez, E. B., & Nieto, I. C. (2010). Funcionamiento familiar de niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva de la Fundación Santiago con amor. Bello, Antioquia: Corporacion Universitaria Minuto de Dios Castillero C. (2017) Tipos de discapacidad intelectual (y características), https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-discapacidad-intelectual. Jiménez, M., y Ortega, P. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar. Revista Civilizar, 18(34), 85-104 Lazaro E. (2018) El uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) para los jóvenes con discapacidad. Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. https://doi.org/10.18800/educacion.202002.008 Según: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletin es-poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf Geethanjali, B. (s. f.). Emotion analysis using SAM (Self-Assessment Manikin) scale. https://www.alliedacademies.org/articles/emotion-analysis-using-sam selfassessment-manikin-scale.html
Proyectos
Cantidad de páginas
109