Explorando el uso de oraciones condicionales en la lengua de señas mexicana
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Becerra, Elizabeth y Quintero, Ricardo
Resumen
El propósito de este trabajo es investigar las distintas formas de expresar enunciados condicionales en la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y cuando estas corresponden a una implicación lógica. Las leyes lógicas se abstraen de y actúan en el campo de las formas del lenguaje, nos interesa entonces estudiar cómo funcionan estas leyes en las lenguas de señas. Primero exploramos las formas habituales de expresar el condicional en LSM, tanto con intérpretes profesionales como con informantes sordos, personalmente o en medios de distribución masiva como diccionarios, artículos y videos. Posteriormente, solicitamos una interpretación a vista de oraciones que expresan la relación condicional de diversas formas. Hemos encontrado que, aunque la mayoría de las formas habituales de expresar condicional en LSM tienen recursos para distinguir antecedente y consecuente, estas son muy ambiguas con respecto a la necesidad lógica. No obstante, hay algunas formas que pueden expresar adecuadamente la implicación lógica.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Discapacidad sensorial o física | Lógica matemática | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Serna, Luis Arturo
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
809-817
ISBN (capítulo)
Referencias
Cruz, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. Tesis de doctorado no publicada, Colégio de México. México. Diccionario español- lengua de señas mexicana I. DIELSEME I. (2004). Estúdio introductorio al léxico de la LSM. México: Secretaria de Educación Pública. Duran-Guerrier, V. (2003). Which notion of implication is the right one?From logical considerations to a didactic perspective. Educational Studies in Mathematics. Kluwer Academic publishers. Netherlands. 53, 5-34. Inglis M. y Simpson, A. (2008). Conditional inference and advanced mathematical study. Educational Studies in Mathematic. Springer Science. 67, 187-204. Jarque, M. (2012). Las lenguas de signos: Su estudio científico y reconocimiento legal. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística. Universidad de Barcelona, España. 2, 33- 48. Sánchez, J. (1989). Importancia y Generalidad Metodológica de la Lógica Formal. Ensayos. Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, 47, 14-26. Sánchez, J. (1993). Forma Lógica Aspectos Metodológicos, CONTACTOS. 10, 50-61. Vygotski, L. (1997). Obras Escogidas III. Madrid. Visor.
Proyectos
Cantidad de páginas
9