Formación de profesorado: Conceptualización del uso del software Geogebra en la enseñanza de la matemática en educación media como parte de la didáctica de la disciplina
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Dockendorff, Monika y Solar, Horacio
Resumen
El Programa de Formación Pedagógica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, forma como docentes a licenciados en matemática y áreas afines en un período de un año. En el contexto del proyecto PUC1201 de innovación en la formación de profesores, los cursos de Didáctica de la Matemática I y II contemplan actualmente una línea TIC. El propósito de este trabajo es caracterizar el sentido que ha ido adquiriendo la incorporación de los recursos informáticos a la enseñanza de la Matemática y la evolución en la conceptualización del uso de estas herramientas tecnológicas que han exhibido los futuros profesores durante su proceso formativo. Se busca describir en particular el proceso de reconocimiento del software GeoGebra como un medio que favorece el desarrollo del ejercicio profesional del futuro docente y como un recurso que permite mejorar los aprendizajes de los estudiantes. La metodología aplicada considera tres etapas: (1) Exploración y uso de las aplicaciones del software por parte de los alumnos en formación. (2) Diseño e implementación de tareas matemáticas utilizando GeoGebra en su práctica profesional. (3) Reflexión sobre el aprendizaje de las matemáticas mediante herramientas tecnológicas. Estas etapas se presentan por medio de un estudio de caso de uno de los profesores en formación.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diseño | Estudio de casos | Formativos | Inicial | Software
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
10
Número
1
Rango páginas (artículo)
92-99
ISSN
07181213
Referencias
Carranza, M. (2011). Exploración del impacto producido por la integración del ambiente de geometría dinámica (AGD) GeoGebra en la enseñanza de los cursos de matemáticas básicas de primer semestre de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Maestría Thesis, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Costa, J. (2011). Plataforma de matematización en un entorno GeoGebra dentro de un planteamiento didáctico «desde abajo hacia arriba». Enseñanza de las Ciencias, 29 (1), 101-114. Gavilán, J; Escudero, I; Barroso, R. & Sánchez-Matamoros, G. (2011). Una innovación en matemáticas específicas para maestros, apoyada en software dinámico. Comunicación en Jornada. 1ª Jornadas de Innovación Docente. Universidad de Sevilla. González, J. (2014). Formación de profesores en geometría con GeoGebra. RevistaIberoamericana de Educación. 2014, 161-172. Gómez-Chacón, M. & Joglar, N. (2010). Developing competencies to teach exponential and logarithmic functions using GeoGebra from a holistic approach. Educ. Matem. Pesq.,12 (3), 485-513. Hohenwarter, M. & Jones, K. (2007). Ways of linking geometry and algebra: the case of GeoGebra. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics.University of Northampton, UK: BSRLM, 27 (3). Iranzo, N. & Fortuny, J. (2009). La influencia conjunta del uso de GeoGebra y lápiz y papel en la adquisición de competencias del alumnado. Enseñanza de las Ciencias, 27 (3), 433-446. Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A new framework for teacher knowledge. TeachersCollege Record. 108 (6), 1017-1054. Morera, L. (2011). Uso del GeoGebra en el aprendizaje de las transformaciones. Uno, 56, 95-103.