Formalización de los algoritmos de suma y resta de fracciones
Tipo de documento
Lista de autores
Agudelo, Luz Cristina, Parra, James Mauricio y Sánchez, Juan David
Resumen
El presente trabajo partió de un proceso de observación, análisis y rastreo de las necesidades de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Fe y Alegría Luis Amigó, que nos llevó a centrarlo en la formalización de los algoritmos de suma y resta de fracciones. Dado este problema, consideramos pertinente retomar la enculturación matemática y la resolución de problemas como unidad dinámica, que permitió utilizar los conocimientos informales de los estudiantes y los valores matemáticos de la cultura, para hacer más conscientes e intencionados los algoritmos de las operaciones de suma y resta de fracciones.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Fracciones | Resolución de problemas | Sustracción
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acero, Efrén. El Diario de Campo: Medio de Investigación del Docente. En: Revista Actualidad Educativa. Año III. N° 13. S. f. p. 1 • Agudelo, L. C., Parra J. M., Sánchez J. D., & Sucerquia, E. (2008). Formalización de los algoritmos de suma y resta de fracciones. En J. A. Villa, Y. M. Mesa, M. M. Parra, & M. M. Zapata (Ed.), Actas estudiantiles de Educación Matemática. 1, pp. 149-155. Medellín: Facultad de Educación Universidad de Antioquia. • Alcaldía De Medellín (2004-2007). Boletín: "Intervención integral del barrio Moravia y su área de influencia". Plan de desarrollo. N° 12. • Bishop, Alan J (1999). Enculturación Matemática. La educación matemática desde la perspectiva cultural. Editorial Paidós. España. • Botero Hernández, Olga Lucía y otros (2007). Módulo 6. Situaciones de aprendizaje. Diploma en Desarrollo de Competencias Básicas en Matemáticas en la Educación Básica y Media del Departamento de Antioquia. Editorial Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Medellín. • Cataño Zapata, Lizeth Natalia y otros. (2008) La formalización de los algoritmos de las operaciones aritméticas básicas en niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad social. Universidad de Antioquia. Medellín. Fernández Bravo, José Antonio. (2000) "Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos" Editorial CISS PRAXIS, Educación. Barcelona, España. • G. Brassard P. Bratley (1997) ¿Que es un algoritmo? Fundamentos de algoritmia. Prentice hall International editorial. Madrid pág. 608 • Galeano M. María Eumelia. (2003) Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit. Medellín. • http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html.consultada 8 de mayo de 2009 • Mesa Betancur Orlando (1994). Criterios y estrategias para la enseñanza de las matemáticas. Centro de pedagogía Participativa. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación, Medellín, • Ministerio De Educación Nacional (MEN) (1998). Lineamientos curriculares de Matemáticas. Áreas obligatorias y fundamentales. Editorial Magisterio. Bogotá D. C. • Ministerio de Educación Nacional. (2007) Estándares básicos de competencias en matemáticas. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá • Piaget, Jean (1964). Seis estudios de psicología. Editorial labor. España P. 71-72 • Polya, George (1989). Como plantear y resolver problemas. Editorial Trillas. Decimoquinta reimpresión España. Febrero. Porlán, Rafael y otros (2004); El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula, Colección investigación y enseñanza, Díada editora, Sevilla, • Rico, Luis, (1995)- "Consideraciones sobre el currículo escolar de Matemáticas" Revista EMA. Volumen N°1, Una Empresa Docente, Santafé de Bogotá • Sanabria Salamanca, Julio Roberto (2002). El diario Pedagógico. Medellín, medios magnéticos. • www.rae.es. Consultada el seis de marzo de 2008
Proyectos
Cantidad de páginas
162