Fortalecimiento del aprendizaje del concepto de función en estudiantes de grado noveno, incluido un estudiante con diagnóstico TDAH
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Velandia, Angela Marcela
Resumen
La presente investigación reflexiona en torno a la problemática relacionada con el detrimento del pensamiento espacial y los análisis de tipo intuitivo y analítico que realizan los estudiantes por causa del uso excesivo del lenguaje simbólico en el aula de clase y ambientes de aprendizaje poco favorecedores para este fin. Particularizando esta problemática en la comprensión del lugar geométrico de las cónicas, se encontró que variando las formas en que mide un estudiante en el plano, se privilegian actividades donde la génesis del conocimiento se da por interacción con un medio y no por transferencia de conocimientos. Para llevar a cabo esta estrategia, se utilizó el marco teórico de la Teoría de las Situaciones Didácticas; en este aspecto, la investigación analiza el aporte de estas situaciones en el aprendizaje de un grupo de estudiantes de grado décimo de la ciudad de Tunja al interactuar con el concepto métrico en las cónicas desde su definición como lugar geométrico. Por la naturaleza de esta investigación, se adopta el paradigma Interpretativo-Cualitativo, y en el diseño de las diferentes fases de investigación se utilizan los 4 momentos de la Investigación-Acción (planeación, acción, observación y reflexión) en dos ciclos, esto con el fin de poder evaluar la práctica educativa y encaminarla a su mejoramiento. Para lograr este objetivo de investigación, se desarrolló inicialmente un análisis epistémico, didáctico y cognitivo entorno al objeto cónica y sus implicaciones en el aprendizaje, luego, a partir de la reflexión se diseñaron las situaciones didácticas que buscaron favorecer el aprendizaje del lugar geométrico de las cónicas desde cuatro distintas métricas para confrontar el conocimiento del estudiante siguiendo a Brousseau (2007), al establecer que el estudiante aprende en contra de lo que sabe. Finalmente, se aplicaron las situaciones y se reflexiona entorno a la actividad del estudiante. La investigación se desarrolló en su totalidad con medios virtuales y entre los principales resultados se encontró la forma en que los estudiantes investigan los lugares geométricos de las cónicas desde los razonamientos intuitivos, exploratorios y comunicativos; por otro lado, los estudiantes lograron transitar por varios registros de representación semiótica para las cónicas, especialmente realizaron conversiones del registro verbal al registro gráfico y procesos de tratamiento en el registro gráfico cuando trabajaron en diferentes métricas. Finalmente, esta actividad investigativa permitió reflexionar sobre la labor del docente para reorientarla a nuevas formas de enseñanza de las matemáticas a partir de los medios virtuales y los ambientes dinámicos.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Funciones | Investigación acción | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aula Intercultural, (2015). Matemáticas inclusivas, escuela inclusiva, experiencias educativas. https://aulaintercultural.org/2015/04/24/matematicas-inclusivas/ Anónimo, (2016). Profesorado de educación primaria-matemática y su didáctica teoría de las situaciones didácticas https://inscastelli cha.infd.edu.ar/sitio/upload/teoradelassituacionesdidcticasdeguybrousseau 120510115759-phpapp01.pdf Balbuena, F (2014). Orientaciones y estrategias dirigidas al profesorado para trabajar con alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/winarcdoc.php?id=705 Barrera, F & Reyes, A. (2018). Situaciones Didácticas en Educación Matemática. file:///C:/Users/angel/OneDrive/Desktop/Barrera-2018.pdf Blaxter, L., Hughes, C & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. GEDISA Editorial Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. Kluwer Academic Publisher. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática Astronomía y Física. http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1462973817_Fundamentos%20de %20Brousseau.pdf Brousseau, G. (2007). Iniciación al Estudio de la teoría de las Situaciones Didácticas. http://www.udesantiagovirtual.cl/moodle2/pluginfile.php?file=%2F204043%2Fmod_reso urce%2Fcontent%2F2%2F287885313-Guy-Brousseau-Iniciacion-al-estudio-de-la-teoria de-las-situaciones-didacticas-pdf.pdf Buenaventura, J. (2015). Representaciones semióticas de solidos que tiene los estudiantes de educación media. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1561/1/Trabajo%20de%20Grado%20Jaime%20 Buenaventura%20%281%29%20%281%29.pdf Bustamante, J. (2017). Hacia la Inclusión de Estudiantes con TDAH en el Aula como Proyecto Educativo en el Colegio Agustino Cuidad Salitre. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/33125/Orlando%20TDAH.p df?sequence=5 Cacuango, M. (2018). Secuencia Didáctica Basada en Problemas Cotidianos para el Aprendizaje de Función Lineal. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/891/1/TFM-EM-68.pdf Callejo, V.M. (2000). Educar en y para los derechos humanos: una lectura desde el área de matemáticas. Anuario Pedagógico. Campos, E. (2017). Representaciones de funciones, material complementario. https://www.reformamatematica.net/wpcontent/uploads/2018/09/MaterialComplementari o-MiniMoocRA02PMB.pdf Cano, L.C. (2012). La definición del concepto de función bajo el enfoque de la Enseñanza para la Comprensión en estudiantes de Grado 11 de una institución educativa oficial de Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7497/1/JhonyCano_2012_conceptofu ncion.pdf Carmona, V. (2009). Educando en Valores desde las Matemáticas. Innovación y experiencias significativas. N (17). 1-8. Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Obtenido de Revista Participación educativa, ISSN 1886-5097, Nº. 18: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4943083 Chavarría, J. (2006). Teoría de las Situaciones Didácticas. http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas. pdf Chevallard, Y., Brosch, M., & Gascon, J. (1997) Estudiar Matemáticas: El Eslabón Perdido entre Enseñar y Aprender. http://www.revista-educacion matematica.org.mx/descargas/Vol9/3/14Diaz.pdf Creu, M. (2014). TDAH y Matemáticas: Propuesta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos de la ESO. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2988/Creu_Obrer_Marco.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Casajús, A. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41426/1/00.ACL_PREVIO.pdf Duarte, P (2015) Departamento de ciencias matemáticas, Iniciación al cálculo. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/9773/taller_funciones.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Santiago de Cali, Colombia. D´Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la didáctica de la matemática. https://books.google.com.co/books?id=CdhDIP8VF7YC&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false D´Amore, B. (2006). Objeto, significados, representaciones semióticas y sentido. https://www.redalyc.org/pdf/335/33509909.pdf Durá, R. (2018). TDAH y las dificultades en las matemáticas. https://www.clinicamiralles.com/2018/06/27/tdah-y-dificultades-en-las-matematicas/ Duval, R (1993). Registres de representation semiotique et fonctionnement cognitif de la pensee, Didactique et de Sciencis Cognitives. 5 Estrasburgo. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Santiago de Cali, Colombia. Fundación CADAH (2012). La importancia de la educación en alumno/as con TDAH. https://www.fundacioncadah.org Garcés, D & Montaño, J (2015). Estrategia didáctica para la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales, en la clase de educación física del grado cuarto del Ied Alemania solidaria. https://repository.unilibre.edu.co García, J & Aldana, E (2016). Las Representaciones semióticas ayudan a desarrollar el pensamiento algebraico. http://funes.uniandes.edu.co/11368/1/Garcia2016Las.pdf García, L., Hinojosa, M & Vázquez R (2004). Dificultades en el aprendizaje del concepto de funcionen estudiantes de ingeniería. file:///C:/Users/angel/OneDrive/Desktop/24_dificultades_en_el_aprendizaje.pdf Godino, J., Batanero, C. & Font. V (1996) Un enfoque antisemítico del conocimiento y la instrucción matemática. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones semioticas/sintesis_eos_10marzo08.pdf Gómez, I (2018). La Intuición en las Matemáticas. https://eprints.ucm.es/id/eprint/23318/1/IGomez26.pdf Hernández, R., Fernández, C & Bautista P (2014). Metodología de la Investigación. (6° ed.). Santa Fe, México: Interamericana Editores. Hernández, R & Mendoza, C (2018). Metodología de la Investigación. (1° ed.). Santa Fe, México: Interamericana Editores. Hernández, C & Reyes, M (2017). Tratamiento y conversiones entre registros de representación semiótica para la aprehensión del objeto fracción impropia. http://funes.uniandes.edu.co/18441/1/Hernandez2017Tratamiento.pdf Herrera, Y & Muñoz, V (2014). Propuesta Didáctica para Abordar El Concepto de Función a partir de La Modelación Matemática. http://funes.uniandes.edu.co/12252/1/Herrera2014Propuesta.pdf Lacosta, A (2015). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41426 López & Valencia (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085 Lozano, R (2018). Enseñanza de las funciones desde enfoques de representaciones y enfoque comunicacional (con uso de tic) en cursos iniciales de matemáticas universitarias. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/12770/7412- 0525835.pdf;jsessionid=C591827776E58D23D30889F6FFDE4642?sequence=1 Maturana, J (2017). Situaciones didácticas y resolución de problemas cotidianos. Sistema de ecuaciones lineales con dos variables en el grado noveno de la I.E. Humberto Jordán Mazuera. http://funes.uniandes.edu.co/10912/1/Maturana2017Situaciones.pdf MinEducaión (2014). Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el documento orientador para el Foro Educativo Nacional 2014: Ciudadanos Matemáticamente Competentes. http://www.un.org/es/rights/overview/ Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. PERFILES LIBERTADORES, Pp.73-80. Ospina, D. (2012). Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto de función lineal. http://repositorio.autonoma.edu.co/bitstream/11182/477/4/Representaciones_semi%C3% B3tica_aprendizaje_concepto_funcional_lineal.pdf Pecharromán, C. (2014). El aprendizaje y la compresión de los objetos matemáticos dese una perspectiva ontológica. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 58262014000200004 Pérez, J & Gardey A. (2021) Definición de didáctica. https://definicion.de/didactica/ Ponte, J. (1992). La historia del concepto de función y algunas implicaciones educativas. https://www.researchgate.net/publication/322754157_La_historia_del_concepto_de_func ion_Y_algunas_implicaciones_educativas_Spanish_translation_of_The_history_of_the_c oncept_of_function_and_some_educational_implications_The_Mathematics_Educator_3 2_3-8_b Rodríguez, S. & Aparicio, D. (2007). Caracterización de tratamientos y conversones: el caso de la función afín en el marco de las aplicaciones. https://www.monografias.com/trabajos pdf4/caracterizacion-tratamientos-y-conversiones-caso-funcion-afin-marco aplicaciones/caracterizacion-tratamientos-y-conversiones-caso-funcion-afin-marco aplicaciones.pdf Rodríguez, E., Pérez S., Navas M., González P., Fominaya S & Duelo M (2006) La escuela y el trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH). http://sid.usal.es/idocs/F8/ART13753/escuela_y_tda_con_sin_hiperactividad.pdf Rubio, N (2021). La teoría de situaciones didácticas: qué explica sobre la enseñanza. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-situaciones-didacticas Russi, M (2016) “Trastornos del aprendizaje en el TDAH”. http://www.tdahytu.es/trastornos-del aprendizaje-en-el-tda Sánchez, M. (2012) ¿Qué es la didáctica de las matemáticas? https://mariosanchezaguilar.com/2012/09/28/que-es-la-didactica-de-las-matematicas/ Sánchez J. (2007). “Diseño y estudio de situaciones didácticas que favorecen el trabajo con registros semióticos” hace un aporte a todas aquellas actividades planteadas para el aprendizaje de los estudiantes. https://eprints.ucm.es/40389/1/T38101.pdf Sastre, P., Rey, G & Boubeé, C. (2008). El concepto de función a través de la historia. http://funes.uniandes.edu.co/14888/1/Sastre2008El.pdf Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. (4° ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.
Proyectos
Cantidad de páginas
167