Fortalecimiento del pensamiento aleatorio desde la resolución de problemas que impliquen gráficas estadísticas a través de la implementación de una herramienta informática (BLOG) en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia, Atlántico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Acosta, Marlyz
Resumen
Este proyecto aplicado trata sobre el desarrollo de la competencia pensamiento aleatorio desde la resolución de problemas que impliquen gráficas estadísticas, a través de la implementación de una herramienta informática (BLOG) en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia, durante el 2018-II. En dos grupos de quinto grado de la institución nombrada se llevó a cabo el siguiente ejercicio: el primer grupo recibió enseñanza sobre los temas (clases de gráficas, procesos estadísticos, etc.) desde una perspectiva pedagógica tradicional (graficas manuales, toma de apuntes, sin uso de ninguna ayuda tecnológica); el segundo grupo recibió enseñanza de los mismos temas desde una perspectiva pedagógica que incluía el uso de una herramienta informática o TIC (un BLOG). El ejercicio duró todo un semestre (2018-II) y tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-cuasi experimental. La recopilación de los datos se realizó utilizando cuestionarios de Pre test y Post test para medir los conocimientos y 6 destrezas de los estudiantes. El BLOG incluyó actividades interactivas, juegos, videos, etc. Esta herramienta informática se constituyó rápidamente como una oportunidad para hacer agradable el aprendizaje y mejorar la relación de los estudiantes con las matemáticas. Los resultados mostraron diferencias significativas entre ambos grupos.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Computadores | Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Angulo, M., Castaño, O., Bernal, L. (2011). Actividades didácticas en enseñanza secundaria para el desarrollo de pensamiento aleatorio. Scientia et Technica Año XVI, No 49, Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701. Recuperado de: Ausubel, D. (1978): "Psicología Educativa". Trillas. México Barrantes, M., Zapata, M. (2010). La resolución de problemas aritméticos y su tratamiento didáctico en la Educación Primaria. Campo Abierto. Revista De Educación, 29(1), 77-95. Recuperado a partir de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1885 Casas, B. (2017). PensATIC: Un escenario mediado por TIC para el fortalecimiento del proceso resolución de problemas del campo del pensamiento aleatorio en los estudiantes de Grado Décimo del INEM Santiago Pérez I.E.D. Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana. Chía. Colombia. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31813/Blanca%20Ce cilia%20Casas%20Castillo%20%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Curcio, F. (1987). Comprehension of mathematical relationships expressed in graphs. Journal for research in Mathematics Education, 18(5), 382-393. Garcia, G., Gaviria, A., Peralta, A., Romero, L. (2017). Resolución de problemas - una estrategia para el desarrollo del pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del municipio Paz de Ariporo – Casanare. Tesis de Maestría. Universidad de la Salle. Yopal. Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21669/MY152222_2017.p df?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Primera edición: 1991. Segunda edición: 1998. Tercera edición: 2003. McGrawHill Interamericana. México, D. F. Hernández Sampieri, R. (2014) Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. Leung, F. (2006). “The Impact of Information and Communication Technology on Our Understanding of the Nature of Mathematics”. For the Learning of Mathematics. 26 (1), pág. 29-35 http://icfesinteractivo.info/preguntas-matematicas/ 52 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015). Derechos básicos de aprendizaje: lenguaje. Recuperado el 13 de abr. de 16 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2018). Reporte histórico Pruebas Saber 2016-2017. IETT Simón Bolívar de Puerto Colombia. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2020). Obtenido de ICFES INTERACTIVO: http://icfesinteractivo.info/preguntas-matematicas/ Paredes, A. (2017). Estudiemos los aprendizajes del Pensamiento Aleatorio, a través de un aula virtual Moodle en la Institución Educativa Bateas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/65055/1/1075237484.2017.pdf Polya, G. (1945). How to solve it. Princenton, N. J.: Princenton University Press. Ramírez, J. (2017). Diseño de la estrategia didáctica “Investigando voy explorando” utilizando la herramienta Microsoft Office Excel, para el mejoramiento de las competencias Matemáticas, en relación al Pensamiento Aleatorio y sistemas de datos en los estudiantes del grado 6º de la Institución Educativa Filo El Gringo del municipio de el Tarra, Norte de Santander. Tesis de Maestría. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña. Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1937/1/30 873.pdf Vigotsky, L. (1934) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 105-116. 1984.
Proyectos
Cantidad de páginas
71