Fortalecimiento del pensamiento variacional mediante la gamificación como estrategia pedagógica en estudiantes de grado noveno del colegio Don Bosco de Villavicencio año 2020
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Acosta, Jonathan y Gonzalez, Armando
Resumen
El presente documento se ha realizado bajo la modalidad de proyecto de investigación, para aspirar por el título de licenciado en matemáticas de la Escuela Ciencias de la Educación. El objetivo que direccionó el trabajo de investigación fue fortalecer el pensamiento numérico variacional en los estudiantes de noveno grado colegio Don Bosco de Villavicencio año 2020 mediante la aplicación de estrategias metodológicas mediadas por la herramienta gamificada Classcraft. El trabajo se encuentra inscrito en la línea de investigación de pedagogía, didáctica y currículo, anclado a las bases de la investigación cualitativa mediante la elección de una muestra conformada por 38 estudiantes (18 del grupo de experimentación y 18 control) pertenecientes a una población de 42 estudiantes de grado noveno del colegio Don Bosco. La construcción y ejecución de la investigación se realizó siguiendo las fases diagnóstico: donde se aplica el instrumento inicial con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes; diseño: donde se diseña la estrategia didáctica gamificada; implementación: donde se implementa la estrategia; evaluación: donde se busca medir el nivel alcanzado por el grupo de estudiantes. Estas fases se complementaron con acciones puntuales que permitieron describir el nivel de apropiación de aprendizajes, recolectando información suficiente mediante pruebas de conocimientos (pre y pos test) y encuestas (inicial y satisfacción) para ser analizadas posteriormente bajo la luz de los objetivos propuestos y así responder a la pregunta de investigación que direccionó dicho trabajo investigativo ¿Cómo mediante la gamificación se puede fortalecer el pensamiento numérico – variacional en estudiantes de noveno grado del colegio Don Bosco de Villavicencio en el año 2020?.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diagnóstico | Pensamientos matemáticos | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Altamirano, E., Becerra, N., & Nava, A. (2011). Hacia una educación conectivista. Revista Alternativa (22), 22-38. https://www.academia.edu/2093276/Hacia_una_educaci%C3%B3n_conectivista Aranda, M., & Caldera, J. (2018). Gamificar el Aula como Estrategia para Fomentar Habilidades Socioemocionales. (J. Navarro, Ed.) revista educ@rnos, 8(31), 5-66. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57760108/educarnos31.pdf?1542136254=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3DEl_uso_de_las_redes_sociales_como_apoyo.p df&Expires=1618844668&Signature=Ymah~y57yLCH0l3HE9GnnmeBk2J~mWmBdN2t1 Z370kTOM0dzLe5W79J1l El Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 - “Por la cual se expide la Ley General de Educación”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Elles, L. (2021). Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de enseñanza – aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación básica secundaria. Revista Interación, 7-16. http://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/30 Esnaola, G., & De Ansó, M. (2014). Video juegos y ludificación de los aprendizajes. Tendencias claves en la innovación educativa. (C. Velasquéz, Ed.) Aprender para educar con tecnología, 9, 1-36. http://e-ducadores.com/aprenderparaeducar/?p=154 Gaspar-Aranda, B., Reyes-Fuentes, M., González-García, F., & García-Romero, F. (2016). La gamificacion y el aula invertida, aplicada en las universidades tecnológicas. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 1-4. https://cutt.ly/WhWvkCT Gené, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid., 1-33. http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf González, J., Olivares, S., García, E., & Figueroa, I. (2017). Uso de una plataforma para motivar a los estudiantes del Programa Académico de Informática de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista educateconciencia, 13(14). https://www.uach.cl/uach/_file/gamificacionen-informatica-5bcf2600c1613.pdf González, A., Molina, J., & Sánchez, M. (2104). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166558262014000300109&script=sci_arttext Herberth, A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Tecnología e Innovación (ICTI, 30 - 47. http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3182/1/La%20gamificaci%C3%B3n%20como%59 20estrategia%20metodol%C3%B3gica%20en%20el%20contexto%20educativo%20universit ario.pdf Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. https://cutt.ly/hhUEwxv Idrovo, E. (2018). La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para el cuarto año de EGB de la unidad educativa CEBCI Sección matutina 2018. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16335/1/UPS-CT007954.pdf Macías, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. Universidad Casa Grande. https://cutt.ly/RiwGpYE MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2019). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5755:Tecnolog-as-de-la-Informaci-n-y-lasComunicaciones-TIC Montoya, L., Parra, M., Lescay, M., Cabello, O., & Coloma, G. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de. Revista de información científica, 98(2), 241- 255. http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n2/1028-9933-ric-98-02-241.pdf Mora, M., & Camacho, J. (2019). Classcraft: inglés y juego de roles en el aula de educación primaria. Apertura, 11(1), 56-73. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802019000100056 Muñoz, L., & Vargas, M. (2019). EDUMAT: herramienta web gamificada para la enseñanza de operaciones elementales. Campus virtuales, 8(2). http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/489 OECD. (2019). Programme for International Student Assesment (Pisa) Results From Pisa 2018. https://cutt.ly/ihWvL0Y Oliva, H. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 30 - 47. https://cutt.ly/1vWPcAT Ortegon Yañez, M. E. (2016). Gamificación de las matemáticas en la enseñanza del valor posicional de cantidades. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4704/ORTEGON%20YAÑEZ%2c%20M ARTHA%20EMILIA_Censurado.pdf?sequence=1&isAllowed=y 60 Ortiz-Colón, A., Jordan, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, 1-17. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100448&script=sci_arttext Pacheco, A. (2018). Gamificación del A prendizaje: Ambientes virtuales y personales. United Academic Journals, 1-118. https://cutt.ly/zcW84SE Sánches, J. (2015). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 14(1), 18-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968980 Sánchez-Pacheco, C. (2019). Gamificación: Un nuevo enfoque para la educación ecuatoriana. Revista Internacional. Docentes 2.0 Tecnológica Educativa, 20(2), 1-10. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/16/31 Sobrino M, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico postconstructivista. Propuesta Educativa, 42, 39-48. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713005.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
67