Fortalecimiento del uso de entornos virtuales de aprendizaje para el mejoramiento de la enseñanza de las matemáticas en el colegio Agustiniano campestre
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Tabares, Diego
Resumen
El siguiente documento contiene el desarrollo de una propuesta que se encamina a dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas con el fortalecimiento del uso de entornos virtuales por parte de los docentes, en el Colegio Agustiniano Campestre. Partiendo de un análisis sobre el inventario de recursos tecnológicos con el cual cuenta la institución para el desarrollo de las clases de Matemáticas, se realiza una indagación sobre el uso que los docentes de Matemáticas hacen de los mismos. El abordaje se da desde el enfoque cualitativo, bajo el método inductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, la observación participante y la encuesta estructurada. La información obtenida a través de las encuestas es organizada en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos con el fin de realizar el análisis y comparar estos hallazgos con la información que se recabó a través de la observación y las entrevistas. Después de la discusión, se presenta el diseño de una propuesta de trabajo que permitan maximizar el uso de los recursos tecnológicos con que cuenta la institución por parte de los docentes del área de Matemáticas. El documento cierra con las conclusiones y recomendaciones.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Observaciones de clase | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Barrera, K. (2015). Entorno virtual para la asignatura enseñanza de las matemáticas en la educación básica. Revista Ra Ximhai, 11(4), 315-325. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B_QQ0W8TI5acNFpHYUtCUGk1OW8/view Centro Nacional de Tecnologías de información (CNTI) (2004). Desarrollo de contenidos de TI en Educación. Recuperado de http://www.cnti.ve/cnti_docmgr/detalle_proyectos.html?categoria=163 Cobo, J., Camargo, K. (2013) Estrategias para el fortalecimiento de las TIC en las Instituciones Educativas oficiales de Colombia. Colombia Digital, Bogotá. Recuperado de https://colombiadigital.net/publicaciones_ccd/descargar_publicaciones.php?publi=1 D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matemática. Revista de la ASOVEMAT 17(1) p. 87-106. Recuperado de http://welles.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/655%20Epistemologia%20didactica%2 0y%20practicas.pdf Delgado, M., Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos Virtuales para el aprendizaje. Revista electrónica Actualidades investigativas en educación, 9(2), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/447/44713058027/ 54 Fajardo, F. (2010). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la educación. Tejuelo, 4, 9-17. Recuperado de http://www. DialnetInfluenciaDeLasTecnologiasDeLaInformacionYComunica-3720132.pdf Gutiérrez Mendoza, L., Ariza Nieves, L.M., Jaramillo Mujica, J.A. (2014). Estrategias didácticas en el uso y aplicación de herramientas virtuales para el mejoramiento en la enseñanza del cálculo integral. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 64 -75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5061043.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores, SA (Quinta edición). Hinestroza, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistema de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje (Versión electrónica). Recuperado de www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/265.html Larreal, A., & Guanipa, M. (2008). Docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Télématique, 7(3), 71-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78411657005 55 Marcilla. C. (2012). Las TIC en la didáctica de las Matemáticas. Universidad de Burgos, Burgos, España. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/182/1/Marcilla_de_Frutos.pdf Márquez, P. (2012). Impacto del TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3Ciencias, 1-15 Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-lastic.pdf Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar ! Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf2.pdf Rodríguez S., López, S. (2017). Estrategias de enseñanza en los entornos mediados: resultados de la experiencia de la performance virtual educativa RED. Revista de Educación a Distancia, (55), pp. 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/547/54754072010.pdf Rojano, T. (2006). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en Matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. La Revista Iberoamericana de Educación 33. Recuperado de http://www.campus–oei.org/revista/rie33a07.htm. 56 Santos Preciado, J. (2015). La enseñanza a distancia de los SIG, en el marco de un modelo virtual participativo. Ciencias Espaciales, 8(1), 89-109. doi:http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2043 UNESCO (2008). Unesco y los objetivos del Desarrollo sostenible. Recuperado https://es.unesco.org/sdgs
Proyectos
Cantidad de páginas
60