Funciones ejecutivas y habilidades aritméticas en estudiantes de básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Flórez, Anderson y Ramírez, Ritzy Cristina
Resumen
La presente investigación apunta a establecer el papel de las funciones ejecutivas en relación con el desempeño en habilidades aritméticas de estudiantes escolarizados en educación básica primaria, la población de estudio está constituida por estudiantes de básica primaria de una Institución oficial ubicada en el corregimiento Eduardo Santos- La playa de Barranquilla Atlántico. Se realizó un estudio no experimental, que integró componentes asociativos y comparativos, mediante la estrategia de grupos naturales y la definición de relaciones funcionales predictivas propias de un corte transversal, Se evaluaron dos grupos de 20 estudiantes cada uno (8-11 años), aplicando dos subpruebas (retención de dígitos y aritmética) del Wechsler Intelligence Scale for Children (5ª Ed.) y la batería ENFEN de funciones ejecutivas. Los resultados demuestran que el rendimiento en las FE se refleja diferencialmente de acuerdo al desempeño de los menores en aritmética y se concluye el valor predictivo de estas funciones en el desempeño de las habilidades aritméticas en los niños y niñas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comparativo | Operaciones aritméticas | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Adamuz, N., & Bracho, R. (2017). La aritmética del siglo XXI. Madrid, España: Los libros de la Catarata. Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 Alloway, T. P., Banner, G. E., & Smith, P. (2010). Working memory and cognitive styles in adolescents, British Journal of Educational Psychology, 80, 567-81. DOI: https://doi.org/10.1348/000709910X494566 Andersson, U. (2008). Working memory as a predictor of written arithmetical skills in children: The importance of central executive functions. British Journal of Educational Psychology, 78(2), 181–203. DOI: 10.1348/000709907X209854 Barker, J. E., Semenov, A. D., Michaelson, L., Provan, L. S., Snyder, H. R., & Munakata, Y. (2014). Lessstructured time in children’s daily lives predicts self-directed executive functioning. Frontiers in Psychology, 5, 1-16. DOI: 10.3389/fpsyg.2014.00593 Bausela, E. (2014). Executive function: notions of development from a neuropsychological perspective. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. DOI: https://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789 Bellaj T., Salhi I., Le Gall D., & Roy, A. (2015). Development of executive functioning in school age Tunisian children. Child Neuropsychology: A Journal on Normal an Abnormal Development in Childhood and Adolescence, 22(8), 1-36. DOI: 10.1080/09297049.2015.1058349 Bermejo, V. (1990) El niño y la aritmética. Barcelona, España: Paidós Educador. Blanco R., & Vera E. (2019). Un marco teórico de las funciones ejecutivas desde la neurociencia cognitiva. Eikasia, Revista Filosófica, 199-215. Brocki, K. C., & Bohlin, G. (2004). Executive functions in children aged 6 to 13: A dimensional and developmental study. Developmental Neuropsychology, 26(2), 571-593. DOI: 10.1207/ s15326942dn2602_3 Bull R., & Lee, K. (2014). Executive functioning and mathematics achievement. Child Development Perspectives, 8(1), 36-41. DOI: 10.1111/cdep.12059 Cantin, R., Gnaedinger, E., Gallaway, K., Hessen-McInnis, M., & Hund., A. (2016). Executive functioning predicts reading, mathematics, and theory of mind during the elementary years. Journal of Experimental Child Psychology, 146, 66-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jecp.2016.01.014 Casas M., Meliá de Alba A., & Taverner (2009). Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Psicothema, 21(1), 63-69. Clair-Thomson, H., & Gathercole, S. (2006). Executive functions and achievements in school: shifting, updating, inhibition and working memory. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 59(4), 754-759. Cartoceti, R. (2012). Control inhibitorio y comprensión de textos: evidencias de dominio específico verbal. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4(1), 65-85. DOI: 10.5579/rnl.2012.0085. Cortez M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. México: 1° Edición. Universidad Autónoma del Carmen. Da Silva, D. (2017). El estudio de las funciones ejecutivas en una población colombiana de niños y niñas de 7 a 11 años: su valor predictivo en el rendimiento académico. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra-Barcelona. Estrada M. (1999). El desarrollo de las habilidades matemáticas en función de su repercusión interdisciplinaria (tesis de maestría). San Nicolás de la Garza-México Fonseca G., Rodríguez L., & Parra J. (2016). Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en escolares de 6 a 12 años. Hacia la Promoción de Salud, 21(2), 41-58. DOI: 10.17151/hpsal.2016.21.2.4 Fernández R. (2016). Neuropsicología aplicada a la educación: implicación de las funciones ejecutivas en el desarrollo lecto-escritor. Programa de intervención. 3Ciencias. DOI: http://dx.doi.org/10.17993/DideInnEdu.2016.15 Flores J., & Ostroksy F. (2008). Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47- 58. García, M. (2012). Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico. (Memoria doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Garon N., Bryson S E.., & Smith I. M. (2008). Funcion ejecutiva en preescolares: una revisión usando un marco integrador. Boletín Psicológico, 134(1), 31-60. DOI: https://doi.org/ 10.1037 / 0033-2909.134.1.31 Gimeno E., & Núñez M. (2012). H abilidad aritmética Gómez, B. (1998). Numeracion y Cálculo 3. Vallehermoso, Madrid: Editorial Síntesis. Guerrero J. (2016). El funcionamiento familiar y la función ejecutiva (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Hynd, G. W., & Obrzut, J. E. (1981). School neuropsychology. New York: Grune & Straton. Hernández A., Aguilar C., Paradell E., & Vallar F. (2015). Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-V (Wisc-V) (Adaptación al español). Pearson Education. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2010). Colombia en PISA 2009: síntesis de Resultados. Disponible en: www.icfessaber.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/informe_pisa_2009.pdf Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2010b). Saber 5° y 9° 2009, Resultados Nacionales: resumen ejecutivo. Disponible en: http://www.icfessaber.edu.co/uploads/documentos/Resumen_ejecutivo_informe_nacinoal _2009.pdf Kamii, C. (1994). El niño reinventa la aritmética. Madrid, España: Visor. Kimberg, D. Y., D´Esposito, M., & Farah, M. J. (1997). Kimberg, D. Y., D´Esposito, M., & Farah, M. J. (1997). Frontal lobes: Cognitive Neuropsychological Aspects. In: Feinberg, T.E. & Farah M.J. (Eds.). Behavioral Neurology and Neuropsychology. New York: McGraw-Hill, 409-418. Korzeniowski C. (2018). Las funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementacion desde el salón de clases. Dirección General de Escuelas. Universidad Nacional de Mendoza. Lee K., Fong S., Lee Pe M., Yin S., Hasshim M., & Bull R. (2012). The cognitive underpinnings of emerging mathematical skills: Executive functioning, patterns, numeracy, and arithmetic. British Journal of Educational Psychology, 82(1), 82-99. DOI: 10.1111/j.2044- 8279.2010.02016.x Lemaire P. (2010). Executive functions and strategic aspects of arithmetic performance: The case of adults´ and children´s arithmetic. Psychologica Belgica, 50(3/4), 335-352. DOI: http://dx.doi.org/10.5334/pb-50-3-4-335 Lehto, J. (1996). Are executive function tests dependent on working memory capacity? The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 49, 29-50. DOI:10.1080/713755616 Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994. Lezak M. (1992). The problem of assessing executive functions. International Journal of psychology, 17, 281-297. DOI: 0020-75 94/82/0000-0000/$02.75 Lopera F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76. López, L., Ávila, M., & Camargo. (2013). Atención selectiva como predictores del conocimiento matemático informal. VII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, 10 al 20 de septiembre de 2013, 2723-2130. Lozano A., & Ostrosky, F. (2011). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 159-172. Manga, D., & Ramos, F. (2011). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology, Society & Education, 3(1), 1-13. Mazzocco, M. M., & Kover, S. T. (2007). A longitudinal assessment of executive function skills and their association with math performance. Child Neuropsychology, 13, 18–45. DOI: 10.1080/09297040600611346 McDonald, P., & Berg, D. (2017). Identifying the nature of impairments in executive functioning y estrategias de cálculo: No todos los cerebros suman igual. Ciencia Cognitiva, 6(3), 76-79. and working memory of children with severe difficulties in arithmetic. Child Neuropsychology, 28(4), 1047-1062. DOI: 10.1080/09297049.2017.1377694 Ministerio de Educación Nacional. Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. Santa Fe de Bogotá, D.C., 7 de junio de 1998 Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Bogotá: Colombia. Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A., Howerter, A., & Wager, T. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “Frontal Lobe” Tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. DOI: https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734 Navarro J., Aguilar M., Marchena E., Ruiz G., & Ramiro P. (2011). Desarrollo operatorio y conocimiento aritmetico: vigencia de la teoria piagetana. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 252-266. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17518828010 Ojeda J. G. (1989). Ámbitos y funciones del Curriculum matemático. Epsilon, Revista de la S.A.E.M., 14, 57-62. Portellano J.A. (2009). Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (Entrevista con Infocop). Disponible en: http://www.infocop.es/viewarticle.asp?id=2472 Portellano J.A., Martínez R., & Zumarraga L. (2009). ENFEN Evaluación Neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (Manual). España. TEA Editores S.A.U. Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., & Gómez-García, A. (2018). Relación entre el rendimiento académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 405-417. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.548 Rapoport, S., Rubinsten, O., & Katzir, T. (2016). Teachers’ beliefs and practices regarding the role of executive functions in reading and arithmetic. Frontiers in Psychology 7, 1567. DOI: 10.3389/fpsyg.2016.01567 Resnick, L. (1989). El desarrollo del conocimiento matemático. Acción Pedagógica, 2, 21-29. Ruiz, D., & García, M. (2003). El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la aritmética en la primera etapa de educación básica. Educere, 7(23), 321-327. Risso, A., García, M., Durán, M., Brenlla, J. C., Peralbo, M., & Barca, A. (2015). Un análisis de las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9, 73-78. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.577 Ríos, M., Periáñez A., & Muñoz, J. (2004). Attentional control and slowness of information processing after severe traumatic brain injury. Brain Injury, 18, 257-72. DOI: 10.1080/02699050310001617442 Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México: 6° Edición McGraw-Hill, Interamericana Editores, S.A. Segovia I. (2010). El reto de consolidar el sistema de calidad educativa (entrevista con Al tablero). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Reflections on processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics, 22(1), 1- 36. DOI:10.1007/BF00302715 Shaughnessy, J., Zechmeister, E., & Zechmeister, J. (2012). Research methods in psychology (9th Ed.). New York, NY: McGraw-Hill. Singer V., Ruiz C., & Cuadro, A. (2018). Las habilidades lingüísticas en el sistema numérico aproximado en la eficacia del cálculo aritmético. Bordon, Revista de Pedagogía, 70(3), 185-197. DOI: 10.13042/Bordon.2018.62928 Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista Neurología, 37(1), 44-50. Stelzer F., Cervigni M., & Martino P. (2011). Desarrollo de las funciones ejecutivas en niños preescolares: una revisión de algunos de sus factores moduladores. Liberabit. Revista de Psicología, 17(1), 93-100. Thevenot, C., Fanget, M., & Fayol M. (2007). Retrieval or nonretrieval strategies in mental arithmetic Anoperand recognition paradigm. Memory & Cognition, 35, 1344-1352 Tirapu J., & Muñoz J. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(1), 475- 844. Tirapu J. (2011). Neuropsicología - neurociencia y las ciencias “psi”. Cuadernos de Neuropsicología, 5(1), 11-24. Tirapu J., Cordero P., Luna P., & Hernández P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista Neurología, 64, 75-84. Vargas R. (2013). Matemáticas y neurociencias: una aproximación al desarrollo del pensamiento matemático desde una perspectiva biológica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 36, 37-46. Verdejo García A., Benbrook A., Funderburk F., David P., Cadet J., & Bolla K. (2007). The differential relationship between cocaine use and marijuana use on decision-making performance over repeat testing with the Iowa Gambling Task. Drug and Alcohol Dependence, 90(1), 2-11. DOI: 10.1016/j. drugalcdep.2007.02.004. Verdejo-García A., & Bechara A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. Visu-Petra, L., Cheie, L., Benga, O., & Miclea, M. (2011). Cognitive control goes to school: the impact of executive functions on academic performance. Procidia Social and Behavioral Sciences, 11, 240-244. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.01.069 Welsh, M. C., Pennington, B. F., & Groisser, D. B. (1991). A normative-developmental study of executive function: A window on prefrontal function in children. Developmental Neuropsychology, 7, 131-149. DOI:10.1080/87565649109540483 Welsch, J. A., Nix, R. L., Blair, C., Bierman, K. L., & Nelson, K. E. (2010). The development of cognitive skills and gains in academic school readiness for children from low-income families. Journal of Educational Psychology, 102, 43-53. Zhang, L., Khan, G., & Tahirsylaj, A. (2015). Student performance, school differentiation, and world cultures: evidence from PISA 2009. International Journal of Educational Development, 42, 43-53. DOI: 10.1016/j.ijedudev.2015.02.013
Proyectos
Cantidad de páginas
76