Fundamentación empírico-teórica como punto de partida para las prácticas argumentativas en geometría
Tipo de documento
Lista de autores
Vásquez, Claudia Marcela y Velásquez, Santiago
Resumen
Esta memoria reporta la documentación de una investigación que se centró en comprender el proceso por medio del cual los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Cristóbal Colón utilizaban la fundamentación empírico-teórica propia de experiencias de aprendizaje anteriores para realizar prácticas argumentativas en geometría. El proceso de comprensión se fundamentó en el modelo argumentativo de Toulmin (2007). En este sentido, la pregunta de investigación fue ¿Cómo es el proceso por medio del cual los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Cristóbal Colón establecen una relación entre la fundamentación empírico-teórica y las prácticas argumentativas en geometría? Y, en coherencia con esta, el objetivo de la investigación fue: Analizar el proceso por medio del cual los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Cristóbal Colón establecen una relación entre la fundamentación empírico-teórica y las prácticas argumentativas en geometría. Con el fin de responder la pregunta y atender el objetivo, se propuso desde un paradigma cualitativo y un enfoque fenomenológico-hermenéutico, una serie de actividades a los estudiantes de modo que estos establecieran una conexión entre los saberes previos que tenían (garantías desde el modelo argumentativo de Toulmin) y las prácticas argumentativas de tipo geométricas, que les permitiera construir el concepto de diagonal. Para ello, se usaron instrumentos diversos, tales como: audios, videos, fotografías y guías para orientar las actividades en clase. El análisis se realizó mediante algunos episodios teniendo en cuenta los referentes teóricos y nuestra mirada como investigadores. Dicho análisis evidenció en los estudiantes, a través de las preguntas realizadas de manera grupal y las actividades geométricas con material concreto, la manera cómo los conceptos previos que tenían en cuanto a las propiedades de los polígonos y sus relaciones eran el punto de partida en sus prácticas argumentativas
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Gráfica | Materiales manipulativos | Otro (fenomenología) | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Battista, M., & Clements, D. (1995). Geometry and proof. Mathematics teacher, 88, 48-54. Bermejo, L. (2006). Bases filosóficas para una teoría normativa integral de la argumentación. Hacia un enfoque unificado de sus dimensiones lógica, dialéctica y retórica (Tesis doctoral inédita). Universidad de Murcia, Murcia-España. Boero, P., Douek, N., & Ferrari, P. (2008). Developing mastery of natural language. Approaches to some theoretical aspects of mathematics. In L. English (Ed.), Handbook of International Research in Mathematics Education (2° Ed., 262-295). Abingdon-UK: Routledge. Caraballo, L. (2014). Las argumentaciones en matemáticas de los estudiantes del grado noveno (9°) al hacer uso del mediador Argunaut/Digalo (Tesis de maestría inédita). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Carneiro, W. (2006). O Encadeamento Argumentativo na Teoria da Argumentação na Língua (Tesis doctoral inédita). Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-Brasil. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Conner, A. (2012). Warrants as indications of reasoning patterns in secondary mathematics classes. En Memorias del 12° International Congress on Mathematical Education. Recuperado de http://www.lettredelapreuve.org/pdf/ICMI-12/TSG14_Conner.pdf. Crespo, C. (2007). Los estudiantes ante formas de argumentar aristotélicas y no aristotélicas. Un estudio de casos. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 13(3), 283-306. Crespo, C., Farfán, R., & Lezama, M. (2010). Argumentaciones y demostraciones: una visión de la influencia de los escenarios socioculturales. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(3), 283-306. De Villiers, M. (1993). El papel y la función de la demostración en matemáticas. Épsilon, 26, 15-29. Domínguez, M., & Stipcich, M. (2009). Buscando indicadores de la negociación de significados en clases de Ciencias Naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(2), 539-551. Recuperado de http://docenciauniversitaria.org/volumenes/volumen8/ART9_Vol8_N2.pdf. Echavarría, C., & Monsalve, M. (2000a). Problemas con fraccionarios. Manuscrito inédito, Universidad Nacional de Colombia. Echavarría, C., & Monsalve, M. (2000b). El Teorema de Pitágoras. Manuscrito inédito, Universidad Nacional de Colombia. Galindo, E. (2007). ¿Qué es argumentar? Retórica y lingüística. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 24, 31-67. Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research, 105-117. Thousand Oaks: Sage. Guzmán, J., & Restrepo, C. (2013). Procesos argumentativos de profesores de ciencias en el marco de la experimentación cualitativa (Tesis de maestría inédita). Universidad de Antioquia, Medellín. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Santillana. Harada, E. (2009). Algunas aclaraciones sobre el “modelo” argumentativo de Toulmin. ContactoS, 73, 45-56. Hanna, G. (2000). Mathematical proof. In D. Tall (Ed.), Advanced mathematical thinking, 54-61. Nueva York: Kluwer Academic Publishers. Henao, B. (2010). Hacia la construcción de una ecología representacional: aproximación al aprendizaje como argumentación, desde la perspectiva de Stephen Toulmin (Tesis doctoral inédita). Universidad de Burgos, Burgos-España. Henao, B., & Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 47-62. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6° Ed.). México D.F.: Mc Graw Hill. Hoyles, C., & Kücherman, D. (2002). Students’ Understandings of Logical Implication. Educational Studies in Mathematics, 51(3), 193-223. Inglis, M., & Mejía-Ramos, J. (2005). La fuerza de la aserción y el poder persuasivo en la argumentación en matemáticas. Revista EMA, 10(3), 328-353. Institución Educativa Cristóbal Colón. (2012). Manual de Convivencia. Recuperado de http://iecristobalcolon.wix.com/iecristobalcolon#!quienes-somos1/c1dyz Institución Educativa Cristóbal Colón. (2014a). Capítulo nueve: Matemáticas. Recuperado de http://iecristobalcolon.wix.com/iecristobalcolon#!mallas-curriculares/c19f1 Institución Educativa Cristóbal Colón. (2014b). Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. Recuperado de http://iecristobalcolon.wix.com/iecristobalcolon#!siee/c1dlr. Knipping, C., & Reid, D. (2013). Revealing structures of argumentations in classroom proving process. En A. Aberdein & I. Dove (Eds.), The arguments of mathematics, 119- 146. Netherlands: Springer. Méndez, G. (2009). La fenomenología-hermenéutica, una metodología integrada para el abordaje de lo real. Revista gerencia de la investigación, 1. Recuperado de http://gerenciadelainvestigacion.jimdo.com/app/download/1915358518/La+fenomenolo g%C3%ADa++hermen%C3%A9utica%2C+una+metodolog%C3%ADa.pdf?t=1247384 170. Nardi, E., Biza, I., & Zachariades, T. (2011). ‘Warrant’ revisited: Integrating mathematics teachers’ pedagogical and epistemological considerations into Toulmin´s model for argumentation. Educational Studies in Mathematics, 79(2), 157-173. doi: 10.1007/s10649-011-9345-y. Perelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma. Perelman, C., & Olbretchts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. Real Academia Española (2016). Argumento. En: Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=3YKtkpX Robotti, E. (2012). Natural language as a tool for analyzing the proving process: the case of plane geometry proof. Educational Studies in Mathematics, 80, 433–450, doi: 10.1007/s10649-012-9383-0 Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rodríguez, L. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 1-18. Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Toulmin, S. (1958). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península. Toulmin, S. (2003). Regreso a la razón. Barcelona: Editorial Península. Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Editorial Península. Van Eemeren, F., Grootendorst, R., & Snoeck, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos. Velasco, P. (2009). Sobre a Crítica Toulminiana ao Padrão Analítico-dedutivo de Argumento. Cognitio, 10(2), 281-292. Walter, J., & Barros, T. (2011). Students build mathematical theory: semantic warrants in argumentation. Educational Studies in Mathematics, 78(3), 323-342. Walter J., Barros, T., & Gerson, H. (2011). Semantic warrants, mathematical referents, and personal agency in theory building. Recuperado de https://mathed.asu.edu/crume2008/Proceedings/JWALTER%20LONG.pdf Walter, J., & Johnson, C. (2007). Elementary teachers’ linguistic inventions and semantic warrants for mathematical inferences. In J. Woo, H. Lew, K. Park & D. Seo (Eds.), Actas del 31° Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, (4, 233-240). Seoul: PME
Proyectos
Cantidad de páginas
110