Gamificación como estrategia de enseñanza de las matemáticas en el nivel de educación básica secundaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Castro, Luis Guillermo
Resumen
El estudio centro su objetivo general en elaborar un consolidado documental sobre la gamificación y su implementación como estrategia de enseñanza de las matemáticas en el nivel de educación básica secundaria, en ese sentido identifico enfoques teóricos educativos y su vinculación con la gamificación, describió la enseñanza de las matemáticas en el contexto mediante la gamificación, además de establecer elementos y beneficios que la actividad gamificada ofrece a la enseñanza. Se realizo una investigación documental (monografía) desde el enfoque cualitativo, en la cual se aplicó el protocolo de revisión sistemática de Biolchini, Gomes, Cruz y Horta (2005) que consiste en: formulación de la pregunta de investigación; estrategia de búsqueda; selección de los estudios; extracción de la información; y resumen de los resultados, apoyado en la técnica de investigación de fichaje bibliográfico y su instrumento de recolección (matríz-ficha documental). Las fuentes de información fueron publicaciones de revistas científicas indexadas, tesis de postgrado y libros (impresos y digitales). Los hallazgos develan que la gamificación como estrategia de enseñanza de las matemáticas en la educación básica secundaria, representa una opción innovadora de fortalecimiento al trabajo docente y al aprendizaje de los estudiantes; además de enriquecer el perfil tecnodidáctico del docente. Igualmente, ofrece elementos y dinámicas para generar una experiencia educativa motivadora, promotora de la colaboración, afianzamiento de la criticidad y apropiación del aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva de juegos controlados y de participación colaborativa de los estudiantes.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Aranda Romo, M. G. y Caldera Montes, J. F. (2018). Revista Educ@rnos, Procesos innovadores en el aprendizaje, 8 (31). https://secureservercdn.net/198.71.233.213/da1.1f6.myftpupload.com/wpcontent/uploads/2018/09/articulo-faviola-1.pdf 41-66. Arbones, B. (2005). Cómo descubrir, tratar y prevenir los problemas en la escuela. Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Vigo: Ideaspropias Editorial. http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-9839-0018.pdf. Arce, M., Marbán, J.M. y Palop, B. (2017). Aproximación al conocimiento común del contenido matemático en estudiantes para maestro de primaria de nuevo ingreso desde la prueba de evaluación final de educación primaria. En J.M. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán-Pellicer, M.L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI pp. 119-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6262037 Zaragoza: SEIEM. Arce Sánchez, M.; Conejo Garrote, L. y Muñoz Escolano, J. M. (2019). Ideas generales sobre el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. En Tello, I. (Coord). Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas. Síntesis Editorial. Madrid – España. https://www.researchgate.net/publication/332471459_Aprendizaje_y_ensenanza_de_la s_matematicas Archilla Segade, H. y González de la Cruz, S. (2021). Beneficios de la gamificación en el aula de música de Educación Secundaria: ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 36(1), 167-182. https://doi.org/10.18239/ensayos.v36i1.2644 Africano Mejías., B. A. (2021). Estudio de los factores que influyen en el desinterés y la apatía de los estudiantes de básica primaria hacia las matemáticas. [Monografía, Universidad Nacional 74 Abierta y a Distancia]. Repositorio institucional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40158/baafricanom.pdf. Biolchini, J., Gomes, P.; Cruz, A., y Horta, G. (2005). Systematic review in software engineering. https://www.cos.ufrj.br/uploadfile/es67905.pdf. Bazán, J. L. y Aparicio, A. S. (2006). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2041 pp. Bermejo, V. (2004). Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Editorial CCS 7-20. Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf. Casado, M. (2016). La gamificación en la enseñanza de inglés en educación primaria. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18538/1/TFGO%20741.pdf Casallas Forero, L. F. y Mahecha Moreno, H. P. (2019). Uso de estrategia didáctica apoyada en la gamificación para el desarrollo de habilidades en el planteamiento y resolución de problemas aritméticos, en instituciones educativas rurales. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7044/1/2019_Gamificaci%C3%B 3n_Aula.docx.pdf. Chacón Benavides, J. A., & Fonseca Correa, L. Ángel. (2019). Didáctica para la enseñanza de la matemática a través de los seminarios talleres: juegos inteligentes. Rastros Y Rostros Del Saber, 2(1), 10–26. Recuperado a https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9262 partir Castellanos (2011). El aprendizaje, características y estilos. Ed. Murcia. México. de 75 Castro Ortiz., C. A. (2021). El rendimiento de Colombia en matemáticas con respecto a las pruebas PISA desde 2006 hasta 2018. [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] Repositorio institucional https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41915. Castro, Santiago, & Guzmán, Belkys, & Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 13(23), pp. 213-234. Contreras Álvarez, F. (2018). La gamificación como estrategia de aprendizaje para mejorar el desempeño académico en estudiantes de tecnología. Revista Educ@rnos, Procesos innovadores en el aprendizaje, 8 (31). https://secureservercdn.net/198.71.233.213/da1.1f6.myftpupload.com/wpcontent/uploads/2018/09/articulo-faviola-1.pdf 27-39. Corona Lisboa, J. L. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002015000100007&lng=es&tlng=es. pp. 64-68. Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una Interpretación constructivista. (Book style). McGraw-Hill. http://maritagimenez.blogspot.com/2016/11/ventajas-y-desventajas-de-la.html. Díez, J. Bañeres, D. y Serra, M. (2017). Experiencia de gamificación en secundaria en el aprendizaje de sistemas digitales. Education in the Knowledge Society, vol. 18, núm. 2, 2017, pp. 85-105. Universidad de Salamanca. https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554766006.pdf. Salamanca-España. Dunn, K., y Dunn, R. (1984). La enseñanza y el estilo individual de aprendizaje. Anaya, Madrid – España 76 Encalada Díaz, I. Á. (2021). Aprendizaje en las matemáticas. La gamificación como nueva herramienta pedagógica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(17), pp. 311–326. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.172 Espejo, R. y Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías activas para el aprendizaje (Book style). Universidad Central de Chile. Estrada García, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536 Facundo, Á. H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE), 1(1), pp. https://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v1n1-facundo.html 1-17. Fernandez C., C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Pautas para maestros de educación primaria. Facultad de Educación. Universidad Internacional de La Rioja. Foncubierta, J. M. y Rodríguez, Ch. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Editorial Edinumen. https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2016/04/didactica_gamificacion_el e.pdf Foresto, E. (2020). Aprendizajes Formales, No Formales e Informales: Una Revisión Teórica Holistica; Universidad Nacional de Río Cuarto; Contextos de Educación; 29; 10-2020; 24-36. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145203 Gamboa, C., y Porras, J. (2019). La creatividad, la recreación en la corporeidad educativa. Revista Ímpetus, 11(2), pp. http://revistaimpetus.unillanos.edu.co/impetus/index.php/Imp1/article/view/205. 67-77. 77 Garaizar, P. (2011). Anticipando las transformaciones educativas por medio de las tecnologías que se están desarrollando. Avances en la innovación universitaria. Tejiendo el compromiso de las universidades. Presento en el III Foro Internacional sobre Innovación Universitaria, Deusto, http://paginaspersonales.deusto.es/garaizar/papers/FORO2011-PG.pdf. España. García, F., Cara-Muñoz, J., Martínez, J. y Cara-Muñoz, M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía: Educación Física y Deporte, 1(1), pp. 16-24. https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2020/09/Lagamificaci%C3%B3n-en-el-proceso-de-ense%C3%B1anza-aprendizaje_unaaproximaci%C3%B3n-te%C3%B3rica.pdf Godino, J. D.; Batanero, C. y Font, V. (2008). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Publicaciones del Departamento de Didáctica de la Matemática Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf González, E. y Bueno, J. (2004) Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar, Edit. CC. González, D. (2017). La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en Educación Primaria. (Trabajo fin de Grado). Castilla y León: Universidad de Burgos. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4674/Gonz%E1lez_Alonso.pdf;jsessionid= 5F7FA76BE7730127FFAD25B7578C2DCC?sequence=1. Hernández, R. A. (2020). La gamificación mejora el aprendizaje de niños y adolescentes en tiempos de pandemia. Boletín de Opiniones Iberoamericanas en Educación, volumen (2), pp. 4-5. http://ojs.umc.cl/index.php/bolibero. 78 Hernández Peñaranda, J. O., Jaramillo Benítez, J. y Rincón-Leal, J. F. (2020). Uso y beneficios de la gamificación en la enseñanza de las matemáticas. Eco Matemático, 11(2), 30–38. https://doi.org/10.22463/17948231.3200 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. Herrera Villamizar, N. L., Montenegro Velandia, W., y Salvador Poveda, J. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), pp. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/361/676 254-287. Holguín G., F., Holguín R., Edys y García M., N. (2020). Gamificación de la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 www.doi.org/10.36390/telos221.05. (1), Venezuela. pp. 62-75. Huizinga, J (2014). El juego como elemento cultural. 8. ed. San Paulo: Perspectiva. DOI: Idrovo Naranjo, E. K. (2018). La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de matemáticas para el cuarto año de EGB, de la Unidad Educativa CEBCI, sección matutina, año lectivo 2017-2018. Cuenca-Ecuador. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16335/1/UPS-CT007954.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Factores asociados, más allá de los resultados en pruebas saber. http://www.icfes.gov.co/noticias/novedadeshistoricas/item/2226-factores-asociados-mas-alla-de-los-resultados-en-pruebas-saber. Kim, B. (2015). Designing Gamification in the Right Way. Library Technology Reports. 51(2). https://journals.ala.org/index.php/ltr/article/view/5632/6952 79 León Prieto, B. A. y Zambrano Salazar, Y. P. (2017). La inclusión de los elementos de gamificación en el razonamiento Matemático. [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil] Repositorio institucional. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/25409 López Beltrán, M.; Albarracín Gordo, L.; Ferrando Palomares, I.; Montejo Gámez, J.; Ramos Alonso, P. y Serradó Bayés, A. (2020). La educación matemática en las enseñanzas obligatorias y el bachillerato. En Martín de Diego, D. (Coord.). Libro Blanco de las Matemáticas. Editorial Centro de Estudios Ramón ARECES S.A. https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2020/10/14/libro-blanco-de-lasmatematicas.pdf Macías Espinales, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas. [Tesis de Maestría, Universidad Casa Grande Guayaquil] Repositorio digital http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1171/2/Tesis1362MACg.p df. McCain, M. y McCain W. (2018). Aprendizaje basado en el juego: la alegría de aprender jugando. Montreal. CEDPI. http://www.enciclopediainfantes.com/sites/default/files/docs/coups-oeil/aprendizaje-basado-en-el-juego-info.pdf Meléndez, S. (2019). Análisis documental sobre el campo conceptual de la educación inclusiva. Un aporte epistémico y contextual a la política de educación inclusiva en la unidad de desarrollo regional de Cali, de la UNAD. [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia] https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27425 Repositorio institucional. Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf. 80 Muñoz, J. Hans, J. y Fernández, A. (2019). Gamificación en matemáticas, ¿un nuevo enfoque o una nueva palabra? Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales", 2019, nº 101, pp. https://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/epsilon101_3.pdf 29-45. Noriega C., D. (2013). ¿De qué manera podemos emplear mecánicas y dinámicas del juego para alcanzar objetivos en un sistema de aprendizaje centrado en el estudiante? Instituto Superior de Educación Abierta. Negrete, J.A., (2007) Estrategias para el Aprendizaje. Editorial Limusa. Ortiz, A., Jordán, J., y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44, e173773. Epub April 23, 2018. https://www.scielo.br/j/ep/a/5JC89F5LfbgvtH5DJQQ9HZS/?lang=es Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. (3a ed.). FEDUPEL. Perdomo Vargas, I. R. y Rojas Silva, J. A. (2018). La ludificación como herramienta pedagógica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 18 (36). http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/654/524 Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., Pérez Arellano, P., y Yris Whizar, H. M. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la enseñanza en educación superior. Revista De Estilos https://doi.org/10.55777/rea.v12i23.1212 De Aprendizaje, 12(23), 96–122. Peña V, T. y Pirela M., J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de Investigación Bibliotecológicas. 16, pp. 55-81. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=263019682004 81 Picón, A. (2019). Ludificación y Gamificación en el Aula de Secundaria. Desarrollo de las competencias lingüísticas a través del juego. [Tesis de Maestría, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5208 Prieto, A., Martin, D., Martin, J., Sanz, M. y Reyes, E. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, Vol 7, No 2. http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=view&path%5 B%5D=149&path%5B%5D=243. Pulgar J. (2005). Evaluación del aprendizaje no formal. Recursos prácticos para el profesorado. Narcea. Quevedo, E.; Zapatera Llinares, A. (2019). Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria. En INNODOCT/18. International Conference on Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. 277-287. https://doi.org/10.4995/INN2018.2018.8764 REDUCA (2016). Situación educacional en Colombia: una mirada desde los principales indicadores educativos. Disponible en: http://reduca-al-.net/observatorio/reportes/colombia Rodríguez, R. M. (2011). Repensar la relación entre las TIC y la enseñanza universitaria: problemas y soluciones. Profesorado 15(1), https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/192 pp. 9-22. Rodríguez, F. y Santiago, R. (2015). Gamificación. Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. (Innovación Educativa). Digital-Text. Grupo Océano. Madrid. Rodríguez Torres, Á.; Cañar Leiton, N.; Gualoto Andrango, O.; Correa Echeverry, J., y Morales Tierra, J. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la Educación Física: revisión sistemática. Dominio de las Ciencias, 8(2), 662-681. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2668 82 Roig, V. R., Urrea S., M., y Merma M., G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 197-220. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27519. Romero, L. M., Torres, Á. y Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, 53(1), pp. 109-128. https://www.researchgate.net/publication/311880957_Ludificacion_y_educacion_para_ la_ciudadania_Revision_de_las_experiencias_significativas. Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Editorial UNED. Madrid – España. San Andrés, E., San Andrés Laz, E. y Pazmiño, M. (2021). La gamificación como estrategia de motivación en la enseñanza de la asignatura de matemática. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es. Sánchez Medina, J. J. (2018). La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación – Magdalena. [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa] Repositorio institucional https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/67. Sánchez Pacheco, C., García Balladares, E., y Ajila Méndez, I. (2020). Enfoque pedagógico: la gamificación desde una perspectiva comparativa con las teorías del aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), pp. 47-55. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.202 Sandí Delgado, J., y Sanz, C. (2019). Juegos serios para potenciar la adquisición de competencias digitales en la formación del profesorado. Revista Educación, 44(1), pp. 454-471. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37228 Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición. Pearson Educación, 83 Silva, R., Rodríguez, R. y Leal, C. Gamificación en la educación gerencial: un mapeo de la literatura. Educ Inf Technol 25, 1803–1835 (2020). https://doi.org/10.1007/s10639-01910055-9. Torres, A., Romero, L. Pérez, M. y Björk, S. (2018). Modelo teórico integrado de gamificación en ambientes e-learning (E-MIGA). Revista Complutense de Educación, 29 (1), 129145. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52117/52631. Vera, E. (2020). La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de primaria. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio institucional. https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2375/1/VERA%20BEN%c3%8d TEZ%20ERIKA%20GISSELLA.pdf. Vera Rodríguez, J. N. (2020). Gaming: una aproximación crítica desde la narrativa social contemporánea del nuevo orden mundial. Dictamen Libre, 27, pp. 221-245. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6649.
Proyectos
Cantidad de páginas
83