Geometría en el gimnasio: una experiencia en los primeros cursos de educación primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Nieto, Susana y Moro, María
Resumen
Presentamos una experiencia de integración de figuras geométricas planas en el aula de educación física con un grupo de 2º de educación primaria, utilizando dos planteamientos (externo/interno) y un total de cuatro niveles, encuadrados en un esquema narrativo adaptado a la edad de los niños. El planteamiento externo propone el uso de material, y presenta dos niveles: la manipulación del material propio del gimnasio (cuerdas, colchonetas, aros, etc.) y el uso de plantillas geométricas como material de trabajo y elemento de juego. El planteamiento interno trabaja con el propio cuerpo de los niños y presenta dos niveles: la representación individual de figuras geométricas y la generación de figuras geométricas en grupo. Se ha trabajado primero con círculos, triángulos y cuadrados, y posteriormente se comparan entre sí los cuadriláteros (cuadrados, rectángulos y rombos). Destacamos el caso del rombo y las dificultades que ha presentado en su representación individual y en grupo.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Dificultades | Formas geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
7
Número
1
Rango páginas (artículo)
63-81
ISSN
22548351
Referencias
Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J.M., Giménez, J. y Torra, M. (1996). Enseñar matemáticas. Barcelona: Editorial Graó. Alsina, Á. (2010). La 'pirámide de la educación matemática': una herramienta para ayudar a desarrollar la competencia matemática. Aula de innovación educativa, 189, 12-16. Disponible en http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/9481/PiramideEducacion.pdf Alsina, Á., Novo, M.L. y Moreno, A. (2016). Redescubriendo el entorno con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 1- 20. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/8423/1/Edma0-6_v5n1_1-20.pdf Arrieta, M. (1998). Medios materiales en la enseñanza de la matemática. Revista de Psicodidáctica, 5, 107- 114. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/175/17517803011.pdf Baroody, A.J. (1994). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Editorial Visor. Barrantes, M. (2003). Caracterización de la enseñanza-aprendizaje de la Geometría en Primaria y Secundaria. Campo abierto, 24(1). Barrantes, M. y Zapata M.A. (2008). Obstáculos y errores en la enseñanza-aprendizaje de las figuras geométricas. Campo Abierto, 27(1), 55-71. Disponible en http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1985 Blanco, L. (2012). Influencias del dominio afectivo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En N. Planas, Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (pp. 171-182). Barcelona: Editorial Graó. Canals, A. (1997). La geometría en las primeras edades escolares. Suma, 25, 31-44. Disponible en http://revistasuma.es/revistas/25-junio-1997/la-geometria-en-las-primeras.html Chamoso, J., Durán, J., García, F., Martín, J. y Rodríguez, M. (2004). Análisis y experimentación de juegos como instrumento para enseñar matemáticas. Suma, 47, 47-58. Disponible en http://revistasuma.es/revistas/47-noviembre-2004/analisis-y-experimentacion-de.html Fernández, B. y Arias, J.R. (2013). La Expresión Corporal como fuente de aprendizaje de nociones matemáticas espaciales en Educación Infantil. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24,158-164. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732290032.pdf Gil, M.D. y Vicent, C. (2009). Análisis comparativo de la eficacia de un programa lúdico-narrativo para la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil. Psicothema, 21(1), 70-75. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/727/72711818012.pdf Godino, J.D. y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Granada: Universidad de Granada. Disponible en http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/4_Geometria.pdf Gómez-Chacón, I.M. (2002). Cuestiones afectivas en la enseñanza de las matemáticas: una perspectiva para el profesor. En L.C. Contreras, y L.J .Blanco, Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de matemáticas: Una mirada a la práctica docente, (pp. 23-58). Cáceres: Universidad de Extremadura. Gómez-Perancho, S. (2014). Influencia de la motricidad en la competencia matemática básica en niños de 3 y 4 años. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 3(1), 49-73. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/6462/1/Edma0-6_v3n1_49-73.pdf Hidalgo, S., Maroto, A. y Palacios, A. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17(2), 89-116. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/405/40517205.pdf Jaime, A. y Gutiérrez, A. (1990): Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: El modelo de Van Hiele. En S. Llinares, M.V. Sánchez (eds.), Teoría y práctica en educación matemática., (pp. 295-384). Sevilla: Alfar. Marín, M. (2007). El valor matemático de un cuento. Sigma: revista de matemáticas, 31, 11-26. Disponible en http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sig ma_31/3_val_matematico.pdf Mateos, A., Macías, J. y Arteaga, B. (2016). Una experiencia dentro de la conceptualización personalizada en el aula de infantil: las matemáticas y el cuerpo humano. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), 65-79. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/8487/1/Edma0-6_v5n2_65-79.pdf Serrano, L. (2001). Elementos geométricos y formas planas. En E. Castro (ed.), Didáctica de la matemática en la Educación primaria, (pp. 379-398). Madrid: Editorial Síntesis.