Hacia la generalización de patrones: una cartilla para la tercera edad
Tipo de documento
Lista de autores
Sandoval, Francy Tatiana y Huertas, Diana Katherine
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito proponer una secuencia didáctica que promueva el desarrollo del pensamiento algebraico en personas mayores. Para ello, se diseñaron nueve tareas de generalización de patrones, que fueron implementadas con tres personas mayores y, posteriormente fueron analizados los resultados obtenidos en la ejecución. La metodología utilizada fue la de estudio de caso, cuya muestra de estudio fueron tres personas mayores.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Generalización | Otro (álgebra) | Pensamientos matemáticos | Sucesiones y series | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Benavides, E. (2019). Análisis de tareas propuestas para favorecere la generalización en el aula escolar . (Tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia. Constitución política de Colombia de 1991. Colombia, 4 julio de 1991.Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/indice.php DANE. (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presentacion-3ra entrega.pdf Directiva Ministerial No. 14. (14 de julio de 2004). por medio de la cual se dan orientaciones para la administración de programas de alfabetización y educación básica y media de jóvenes y adultos. García, S. (2011). Rutas de acceso a la generalización como estrategia de resolución de problemas utilizadas por estudiantes de 13 años. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Godino, J.& Font, V. (2003). Razonamiento Algebraico y su Didáctica para maestros. Universidad de Granada. Obtenido de https://www.ugr.es/~jgodino/edumat maestros/manual/7_Algebra.pdf Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA(7(3)), 251- 292. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/1537/1/89_G%C3%B3mez2002An%C3%A1lisis_RevEMA.p df Ley 1171 de 2007. (7 de diciembre de 2007). Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1171_2007.html Ley General de Educación. Ley 115. Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf Manrique Orozco, A. M. (enero-junio de 2013). El material didáctico para la contrucción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana de Ciencias sociales, 4(1), 101-108. Martínez Carazo, P. C. (julio de 2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193. Martínez, T. (2002). Estimulación cognitiva: Guía y material para la intervención. Gobierno del principado de Asturias. Consejeria de Asuntos sociales. Mason, J., Graham, A., Pimm, D. & Gowar, N. (1985). Routes to/Rootsof Algebra. The Open University, Walton Hall, Milton Keynes, U.K. Meilán, J. (2010). Plasticidad neuronal y educación en personas mayores. Revista Educación y Formación en la sociedad actual. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/267505979_Plasticidad_neuronal_y_educacion_e n_personas_mayores. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá:Magisterio: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Magisterio: Enlace Editores Ltda. Ministerio de Salud . (2016). Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf Mora, L. (2012). Álgebra en primaria. Documento construido en el marco del Programa de Transformación de la Calidad Educativa del MEN en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional. Naciones Unidas, Departamento de asuntos económicos y sociales. (2019). World Population Prospects. Obtenido de https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_10KeyFindings.pdf Navas, A. & Molina, H. (2016). Dificultades y errores en el proceso de generalización de una secuencia gráfico-numérica. Tesis de especialización. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/148/TO 20600.pdf?sequence=1&isAllowed=y Organización de Naciones Unidas (2019). World Population Prospects 2019: Highlights. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/publications/world-population-prospects 2019-highlights.html Radford, L. (2010). Algebraic thinking from a cultural semiotic perspective. Research in Mathematics Education, 12(1), 1-19. Tirro, V. (2016). La vejez y el cerebro. Revista Nuevo Humanismo, 4 (1). Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/7743 UNESCO. (2004). Apprendre pour le travail, la citoyenneté et la durabilité. Bonn, 25 al 28 de octubre . Bonn: Centro Internacional UNEVOC, Paris: UNESCO. Vergel, R. (2015). Generalización de patrones y formas de pensamiento algebraico temprano. Villa, J. (2006). El proceso de generalización matemática: algunas reflexiones en torno a su validación. Tecno Lógicas, 16, 139-151. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5063000.pdf Yuni, A. & Urbano C. (2005). Educación de adultos mayores Teoría, investigación e intervenciones. Argentina: Brujas.
Proyectos
Cantidad de páginas
117