Hacia una didáctica de la geometría sobre la enseñanza y el aprendizaje de las transformaciones geométricas rígidas en el plano en grado cuarto en un aula de inclusión por medio del juego de ALAR
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Alape, Angie
Resumen
En el presente informe, se dará a conocer el proceso realizado durante el desarrollo de la pasantía de extensión bajo el convenio existente entre el Colegio José Félix Restrepo IED y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este proceso se dará a conocer en 5 capítulos los cuales están conformados de la siguiente manera: En el capítulo 1, se dará a conocer la información general de la pasantía la cual se enfoca en la descripción del convenio, los propósitos del convenio y el marco teórico de la pasantía; luego se describirán las instituciones participantes en el convenio, seguido vendrá la descripción de la población y los objetivos del plan de trabajo. En el capítulo 2, se expondrá el plan de formación, donde se podrá encontrar en primer lugar la formación brindada por la Universidad Distrital, luego la formación brindada por el Colegio José Félix Restrepo IED y finalmente la formación autónoma. En el capítulo 3, se presentará el plan de acción, el cual se enfocará en la adaptación del material, el apoyo extraescolar y el acompañamiento en el aula. En el capítulo 4, se mostrará la propuesta inclusiva, la cual permitirá exponer el problema a resolver, los objetivos de la propuesta, el marco teórico, la metodología de la secuencia de actividades, la secuencia de actividades, el análisis y los ajustes de la misma. En el capítulo 5, se darán a conocer las conclusiones del convenio que abarca tanto las conclusiones del plan de trabajo como las conclusiones de la propuesta de aula, finalizando con una reflexión didáctica y finalmente se presenta la bibliografía y los anexos.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Materiales manipulativos | Otro (inclusión) | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Transformaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, C., Pérez, R., Ruíz, C. (1989). Simetría dinámica. Madrid. España. Baquero, M., Beltrán, J. (2011) Revisión documental sobre materiales utilizados en la enseñanza de la geometría en un aula integrada en donde se encuentren estudiantes con limitación visual, en básica primaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Barraga, N. (1985). Disminuidos visuales y aprendizaje. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23237/disminuidos_visuales_y_aprendizaje.pdf. Recuperado el 13 de Agosto de 2013 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de la Educación. Santafé de Bogotá Constitución Política de Colombia 1991. Corchuelo, M., Castañeda, E. (2006). Estrategia para la enseñanza de conceptos de representación gráfica a estudiantes con discapacidad visual. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Editorial: Narcea. Madrid. Educación inclusiva o educación sin exclusiones, echeita, E y Sandoval, M. (2002) es de la revista de educación, num 327 pag 31-48 Figueroa, B. (2008) El dato en cuestión: un análisis de las cifras sociodemográficas. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=JQ5p9hQUj5UC&pg=PA383&lpg=PA383&dq=se+ les+dificulta+el+acceso+a+contenidos+curriculares+en+la+interacci%C3%B3n+con+su+c ontexto+escolar+y+que,+para+satisfacerlas,+requieren+de+apoyo+educativo+de+caracter+ adicional+o+diferente&source=bl&ots=EjfhyKHQhQ&sig=mMYwV6BvO6- bDdENMAFe9uck5Jc&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMIpO6fh76SxwIViyYe Ch0eVAOQ#v=onepage&q&f=false Recuperado el 15 de Mayo de 2014. Godino, J. y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Universidad de Granada. González, J. (2002). Necesidades educativas especiales e intervención psicopedagógica. Alcalá. Universidad de Alcalá. Jaime, A. (1993). Aportaciones a la interpretación y aplicación del modelo de van Hiele: La enseñanza de las isometrías del plano. La evaluación del nivel de razonamiento. Tesis doctoral no publicada, Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Valencia, Valencia, España. La atención educativa a la deficiencia visual, ipland. j. (2001) .XXI, revista de educación, vol 3 pag 127.135 MEN (2001). Decreto No. 1290. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. Recuperado el 18 de Agosto de 2013. MEN (1998). Lineamientos Curriculares para el área de matemáticas. Cooperativa Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio Montero, J. (2002). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas espaciales. Barcelona. Editorial Praxis. Normas Uniformes de la ONU sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (1993) Plan Decenal de Educación PNDE 2006-1015 Posibilidades y dificultades de acceso y uso del conocimiento público para personas con déficits sensoriales. Antonio Rodríguez Fuentes. Educar 39, 2007 97-113 Rincón, C., Naizaque, A. (2008) Material educativo para el reconocimiento de algunos objetos a través del tacto, dirigido a los niños en situación de discapacidad visual entre los 5 y los 8 años de edad de la I.E.D. OEA CRE*HÁPTICA. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Rosich, N., Núñez, J., Fernández, J., (1996). Matemática y deficiencia sensorial. Síntesis. Madrid. Sánchez, S. (2012). La deficiencia visual. Definición y tipologías. Disponible en: http://apsd.wikispaces.com/file/view/Deficiencia+visual+tipos.pdf Recuperado el 13 de Agosto de 2013.
Proyectos
Cantidad de páginas
158