Hacia una revisión crítica de la enseñanza del número de dos cifras
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fernández, José Antonio
Resumen
A través de los resultados obtenidos de una investigación evaluativa y comparada, se presenta una intervención educativa para la enseñanza-aprendizaje del número de dos cifras, que evite dificultades de los alumnos en el estudio de este tema: Dificultad de comprensión, dificultad de diferencia posicional, error de cálculo, confusión entre decenas y unidades, error en la representación numérica, error de secuencia numérica en los cambios de decena, dificultad de aplicación a la resolución de problemas... El proceso de intervención consta de cinco bloques fundamentales: comprender – representar –ordenar – identificar - establecer y aplicar relaciones.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Errores | Estrategias de solución | Operaciones aritméticas | Otro (tipos estudio)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
11
Rango páginas (artículo)
133-145
ISSN
18150640
Referencias
J. Bandet (1969): Hacia el aprendizaje de las matemáticas. Kapelusz, Buenos Aires. A. Baroody & R.T. Coslick (1998): Fostering Children´s Mathematical Power: An Investigative Approach to K-8 Mathematics Instruction. LEA, London. M. T. Cascallana (1988): Iniciación a la Matemática. Materiales y recursos didácticos. Santillana, Aula XXI, Madrid. T. Dantzig (1954): Number: The Language of Science. The Free Press, New York. S. Dehaene (1997): The Number Sense: How the Mind Creates Mathematics. Oxford University Press, Oxford. J. A. Fernández Bravo (2003): La numeración y las cuatro operaciones matemáticas. Editorial CCS, Madrid. J. A. Fernández Bravo (2004): El número de dos cifras. Investigación didáctica e innovación educativa. Editorial CCS, Madrid. J. A. Fernández Bravo (2005): Enséñame a contar. Investigación Didáctica sobre la técnica de contar como actividad Matemática. Grupo Mayéutica, Madrid. J. A. Fernández Bravo (2006): Didáctica de la Matemática en Educación Infantil (3ª Ed.). Grupo Mayéutica, Madrid. J. A. Fernández Bravo (2007): Números en color. Acción y reacción para la enseñanza-aprendizaje de la matemática. (Libro + CD) Editorial CCS, Madrid. J. Garofalo (1989): “Beliefs and Their Influence on Mathematical Performance”. Mathematic Teacher 82 (7), 502-505. C. Gattegno (1960): Aritmética con números en color. Cuisenaire de España, (Volúmenes de I a X), Madrid. C. Gattegno (1967): Al fin Pepito puede aprender aritmética. Cuisenaire de España, Madrid. J. D. Godino (2004): Didáctica de las Matemáticas para maestros. Proyecto Edumat- Maestro. http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ M. Goutard (1964): Catorce charlas sobre los números en color. Cuisenaire de España, Madrid. M. Goutard (1966): Las matemáticas y los niños. Cuisenaire de España, Madrid. T.F. Green (1971): “Teaching and the Formation of Beliefs”. En: The Activities of Teaching. McGraw Hill, Book Co (Cap. 3), New York. C. Kamii (1982): El número en la educación preescolar. Visor, Madrid. J. Martínez; M. P. Bujanda; J. M. Velloso (1981): Matemáticas-1 Escuelas universitarias de profesorado de EGB. Editorial SM, Valladolid. G. Mialaret (1967): Pedagogía de la iniciación en el cálculo. Kapelusz, Buenos Aires. A. Miranda & M. D. Gil-Llario (2001): “Las dificultades de aprendizaje en las Matemáticas: concepto, manifestaciones y procedimiento de manejo”. Revista de Neurología Clínica 2 (1), 55-71 E. Pehkonen y G. Torner (1996): “Mathematical beliefs and different aspects of their meaning”. ZDM, 96(4); 101-108. M. A. Rebollo y A. L. Rodríguez (2006): “Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas”. Revista Neurol 42 (Supl. 2), S135-8. P. Starkey & R.G.Cooper (1980): “Perception of numbers by human infants”. Science 210, 103-35. A.G. Thompson (1992): “Teacher’ beliefs and conceptions: a synthesis of the Research”. En: Handbook for Research in Mathematics Teaching and Learning, 127-146. MacMillan-NCTM, New York. A.Van Hout & C. Meljac (1998): Troubles du calcul et dyscalculies chez l’enfant. Masson, Paris.