Identificación de errores en la realización de las operaciones potenciación y radicación en Z
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bejarano, Sergio Yesid
Resumen
El presente trabajo pretende mostrar la manera en que se identificaron un conjunto de errores cometidos por estudiantes de séptimo y octavo grado con relación a la realización de las operaciones potenciación y radicación en ℤ. Posterior a la identificación de los errores, se procedió a clasificar y analizar cada uno de estos según unas categorías de análisis establecidas. En primer lugar, el trabajo muestra en el apartado Antecedentes los estudios que se han realizado con relación a la identificación de errores en matemáticas, no sin antes mencionar el trabajo que algunos filósofos y pensadores antiguos realizaron en relación a los errores. En este apartado se menciona en especial el trabajo de grado de Danny Martínez, egresado de la Licenciatura en matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, en el cual se trató la identificación de errores en la aplicación de las propiedades de la potenciación. Dicho trabajo sirvió como uno de los referentes principales para la realización del presente trabajo. Luego, se presentan las justificaciones por las cuales nace la motivación por abordar el estudio de los errores, y en específico, los errores que puedan surgir de la realización de las operaciones potenciación y radicación en ℤ. Luego de esto, se presentan los objetivos del trabajo de grado y se da paso a las secciones que componen el cuerpo del trabajo. Luego de los apartados preliminares, en el trabajo aparece una sección que versa sobre la potenciación y la radicación con números enteros. Para esta sección se muestra un acercamiento histórico y conceptual a dichos números, en el cual se expone brevemente la manera en que los números enteros negativos y el cero han aparecido a lo largo de la historia hasta poder ser reconocidos formalmente como números, y luego mostrar un acercamiento conceptual de lo que se entiende por el conjunto de los números enteros. Además de esto, se presenta la potenciación y la radicación en ℤ, mostrando la manera en que se pueden definir y las propiedades que las acompañan. En la siguiente sección, se establece un marco de referencia desde la Didáctica de la Matemática, en el cual se abordan algunos conceptos que se tienen sobre error, obstáculo y dificultad; luego se exponen varias de las tipificaciones que diversos autores han establecido para los errores que los estudiantes pueden cometer en su práctica matemática; finalmente, en la sección se muestran los apartados principales tomados de los documentos curriculares colombianos en los que hay presencia explicita e implícita de la potenciación y la radicación en ℤ. En seguida del marco de referencia, se presenta la sección de metodología y análisis, en la cual se describen las fases que atravesó el trabajo de grado, comenzando desde la construcción de los fundamentos del trabajo, hasta el análisis de los resultados obtenidos del instrumento de indagación. Después, aparece el análisis hecho sobre los errores identificados en las respuestas dadas por estudiantes de séptimo y octavo grado al test que sirvió como instrumento de indagación y recolección de información. El análisis se muestra bajo tres escenarios en los que se dividen los numerales que componen el test y sobre los cuales se precisan las categorías de error en las que se clasifican los errores identificados en cada numeral. Finalmente, se dan a conocer las conclusiones sobre la información recolectada, las conclusiones sobre el trabajo en general y las recomendaciones que nacen como producto del desarrollo del trabajo de grado.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Documentos curriculares | Errores | Evolución histórica de conceptos | Números enteros | Otro (operaciones aritméticas)
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ángel, H. (2009). Errores identificados en los niños y niñas del club de matemáticas al estudiar los triángulos [Trabajo de grado]. Universidad pedagógica Nacional Brousseau, G (1997). Theory of didactical situations in Mathematics. Editado y traducido por Balacheff, N., Cooper, M., Sutherland, R. Y Warfield, V. Gran Bretaña. Mathematics Education Library. Kluwer Academic Publishers Carrión, V. (2007). Análisis de errores de estudiantes y profesores en expresiones combinadas con números naturales. Unión Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (11), 19-57. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/11/Union_011_007.pdf Castillo, L., Galvis, F., y Parada, S. (2015). Errores en los que recaen los estudiantes de séptimo grado cuando resuelven situaciones que implican el uso de la potenciación y sus propiedades. RECME, 1(1), 107-112. http://funes.uniandes.edu.co/8545/1/Castillo2015Errores.pdf Cid, E. y Bolea, P. (2007). Diseño de un modelo epistemológico de referencia para introducir los números negativos en un entorno algebraico [Comunicación]. 2 e congrès TAD, Uzès. http://www4.ujaen.es/~aestepa/TAD_II/Comunicaciones_TAD_II/11%20- %20Cid&Bolea%20TAD%202.pdf Contreras, F. (2013). Epistemología del número cero. Horizonte de la Ciencia, 3(4), 43-48. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960879006/570960879006.pdf Franchi, L. y Hernández, A. (2004). Tipología de errores en el área de la geometría plana. Educere, 8(24), 63-71. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602411.pdf Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/local/jgodino/ Godino, J. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (11), 111-132. Gómez, K., Wilches, L., Ruiz, R. y Corrales, Z. (2012). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del 6º grado de educación básica secundaria en la institución educativa Almirante Colón [Trabajo de grado]. Universidad Francisco de Paula Santander, Santander, Colombia. Kleiner, I. (1992). Themes in the evolution of number systems. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 23(3), 445-461. http://dx.doi.org/10.1080/0020739920230314 Luque, C., Jiménez, H. y Ángel, J. (2013). Actividades Matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: Representar estructuras algebraicas finitas y enumerables. Fondo editorial. Universidad Pedagógica Nacional Martínez, I., Lentini, M., Crespo, S. y Lentini M.C. (2006). Observación y analisis de errores en una expresión con valor absoluto cometidos en una evaluación: un estudio de caso. REPEM. La pampa, Argentina Martínez, D. (2010) Identificación de los errores en la aplicación de las propiedades de la potenciación [Trabajo de grado]. Universidad Industrial de Santander McIntosh, A., Reys, B., y Reys, R. (1992). A proposed framework for examining basic number sense. For the learning of mathematics, 12(3), 2-44. http://www.jstor.org/stable/40248053 MEN (1998). Serie Lineamientos Curriculares Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf MEN (2016). Derechos básicos de aprendizaje: Matemáticas. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/DBA_Matematicas.pdf Morales, S. (2017). Errores que presentan estudiantes de undécimo, en el uso del lenguaje algebraico [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Rico, L. (1997). Reivindicación del error en el aprendizaje de las matemáticas. Revista Épsilon, 38, 185-198. http://funes.uniandes.edu.co/2354/1/Rico1997Reivindicaci%C3%B3n.pdf Rico, L. (1998). Errores en el aprendizaje de las matemáticas. En Jeremy Kilpatrick, Pedro Gómez y Luis Rico (Eds.), Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (pp. 69-108). Bogotá, Colombia: una empresa docente. http://funes.uniandes.edu.co/679/1/KilpatrickEducacion.pdf Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Secundaria. En Rico, L. Dir., Castro E., Coriat, M., Martín, A., Puig, L., Sierra, M., Socas, M.M. (Ed.). La Educación Matemática en la Secundaria.: ice-Horsori. (pp. 125-154) Stewart, J., Redlin, L. y Watson, S. (2007). Precálculo: Matemáticas para el cálculo. Quinta Edición. Editorial Cengage Learning. Vargas-Machuca, I., Jimeno, M., Iriarte, M., González, J., Ortiz, A., Sanz, E., y Ortiz, A. (1990). Números enteros. Editorial Síntesis, Madrid, España.
Proyectos
Cantidad de páginas
110