Imágenes en los libros de matemática de la enseñanza secundaria: un análisis descriptivo de las imágenes externas y su relación con la argumentación
Tipo de documento
Lista de autores
Llanos, Viviana Carolina y Otero, María Rita
Resumen
En esta investigación se estudia la Argumentación Matemática en (N=137) textos para la enseñanza secundaria. Los ejemplares se analizan realizando una categorización inductiva que toma en cuenta diversos aspectos de la Argumentación, también se considera la relación entre la Argumentación y las características de las Imágenes externas de los libros. Se describen las categorías de análisis relativas a las características de las Imágenes externas y se analizan las modificaciones que presentan los ejemplares de acuerdo con el uso y tipo de Imágenes y con el estilo gramatical de las mismas, en cada año de edición.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Libros de texto | Otro (fundamentos) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Bakhtin, M. (1998). Questões de literatura e de estética. A teoria do romance. São Paulo: Hucitec: UNESP. Banks Leite, L. (2004). O discurso argumentativo–explicativo em História. Estágio pos-doutoral na Universidade de Paris XIII – França (CAPES/MEC-BEX 2696/03-7) Banks Leite, L. (2007). Argumentative discourse in a history class: topoi, stereotypes and knowledgenbuilding. Revista Pro-Posições – Dossie: Argumentação e construção do Conhecimento: estudos em sala de aula. Vol 18, nº 3 (54), 109-128. UNICAMP, Brasil. Crivisqui E. y Villamonte G. (1997). Presentación de los métodos de análisis factorial de correspondencias múltiples. PRESTA Programme de recherche et d' enseignement en statistique apliqueé, Bruxelles, Belgique. Fanaro, M.; Otero, M. R. (2007). Conversaciones de un grupo de profesores de física acerca de las Imágenes de los libros de texto: un estudio exploratorio. Investigações em Ensino de Ciências 12 (1). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Fanaro, M.; Otero, M. R.; Greca, I. (2004). Ideas de los Profesores acerca de las Imágenes: un estudio exploratorio. Publicación del II Encuentro Iberoamericano de Investigación en Educación en Ciencias, Burgos, España. Goulart, C. M. A (2007). Enunciar é argumentar: analisando um episódio de uma aula de História com base em Bakhtin. Revista Pro-Posições – Dossie: Argumentação e construção do Cconhecimento: estudos em sala de aula. Vol. 18, nº 3 (54), 93-108. UNICAMP, Brasil. Kress, G. & Van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Design. London: Routlrdge and Kegan Paul.ISBN 0-415-10599-4. Klimovsky, G.; Boido, G. (2005). Las desventuras del conocimiento matemático: Filosofía de la matemática una introducción. Buenos Aires: A-Z. Leitão, S. (2001). Argumentação como processo de construção do conhecimento. II Encuentro Internacional: Lenguaje, Cultura y Cognición. Faculdade de Educação. UFMG. Leitão, S. (2007). Processos de construção do conhecimento: a Argumentação em foco. Revista Pro-Posições – Dossie: Argumentação e construção do Conhecimento: estudos em sala de aula. Vol.18, nº3(54), 75-92. UNICAMP, Brasil. Otero, M. R. (2004). Imágenes y Enseñanza de la Física: Una visión Cognitiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, España. Otero, M. R.; Moreira M. A.; Greca, I. (2002). El Uso de Imágenes en Textos de Física. Revista Investigaciones en Enseñanza de las Ciencias. UFRGS, Brasil. Obtenido en Octubre de 2003de http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/v 7(2) a2.htm.