Implementación de recursos y estrategias para generar ambientes de aprendizaje en las aulas hospitalarias frente a la enseñanza de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bolívar,Laura y Galindo,Leidy
Resumen
El presente informe es el resultado de proceso de la pasantía en aulas hospitalarias desarrollada durante los últimos meses del año 2020 en el Hospital Central de la Policía Nacional y el Hospital Universitario San José, el objetivo principal fue fortalecer los procesos de aprendizaje de los pacientes-estudiantes, implementando actividades matemáticas que se pudieran adaptar al contexto de cada uno y estrategias lúdico pedagógicas que generarán ambientes de aprendizaje dinámicos que favorecieron los procesos de enseñanza dentro del aula. Este proceso se caracterizó por la creación, adaptación e implementación de recursos manipulativos, virtuales y lúdicos, que permitió potenciar en cada paciente-estudiantes dimensiones socioafectivas, lúdico-recreativas y metacognitivas los cuales son aspectos fundamentales de la pedagogía hospitalaria. Dentro de la pasantía se dio la oportunidad no solo de atender a los pacientes-estudiantes, sino que también se creó un proyecto de matemáticas en donde se trabaja, en simultáneo, con los pacientes-estudiantes pertenecientes a las dos Aulas Hospitalarias, en un espacio de experimentación y construcción de aprendizaje. Gracias a lo anterior se pudo cumplir con los objetivos de la pasantía, generando los espacios de inclusión necesarios para asegurar el derecho a la educación de los pacientes-estudiante.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguilar, A. T. (2018). El Tiempo. Obtenido de http://blogs.eltiempo.com/sinexcusas/2018/11/22/aulas-hospitalarias-derecho-la-edu cacion ONU. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado el 27 de Abril de 2020, de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Álvarez., G. (2014). La educación hospitalaria en Argentina: entre la supervivencia y (Vol. 12). España. Recuperado el Abril de 2019, de http://dx.doi.org/10.14516/fde.2014.012.016.005 UNICEF y UNESCO. (2000). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Flórez, L. E. (2015) Pedagogía hospitalaria y de la salud, hacia la concreción de la inclusión educativa. Recuperado el 23 de abril de 2020 de https://bit.ly/2WDeBob UNESCO. (2018). Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: SITEAL. Recuperado el 24 de abril de 2020, de https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_argentin a_0829.pdf MEN. (2017). Decreto 1421, Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. República de Colombia. Recuperado el 11 de marzo de 2019 de https://bit.ly/2C4cS1y Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115: Ley general de Educación. Palomares, Sánchez y Garrote (2016) Educación inclusiva en contextos inéditos: la implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1507-1522. UNESCO (1994). Declaración de Salamanca. Salamanca, España. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Acuerdo 038. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (S.F) Acuerdo de voluntades. Bogotá. Vallejo, T. A. (2014). La Pedagogía Hospitalaria en Chile. Chile: Gobierno de Chile. Vásquez, U. I. (2014). XIII Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencia de la Información y XX Jornada Nacional y V Internacional de Actualización y Capacitación de Bibliotecas Médicas “Bibliotecas: espacios de aprendizaje interdisciplinario”. Bogotá: UniMonserrate. Ministerio de Salud. (1997).Dirección general de promoción y prevención programa nacional de prevención y control de las ETS/VIH/SIDA. Recuperado de: https://bit.ly/3cIZjYV Lizasoáin, O. y Polaino-Lorente, A. (1996). La Pedagogía Hospitalaria como un concepto unívoco e innovador. Revista Comunidad Educativa, 231, 14-16 Ortiz, G. (1994). Pedagogia Hospitalaria. Revista Siglo Cero, Vol. 25 80 Bocanegra, C. S. (2020). Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario. Infancias Imágenes, 19(1). https://doi.org/10.14483/16579089.14684
Proyectos
Cantidad de páginas
81