Implementación de una unidad didáctica para la enseñanza de la geometría a través del fútbol en estudiantes de grado séptimo del colegio distrital Paulo Freire
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mojica, Jhankarlo
Resumen
El enseñar matemáticas de formas distintas a las enmarcadas bajo modelos tradicionales es una necesidad imperante en la escuela, puesto que los estudiantes en la actualidad se encuentran bajo el “encanto” de las distracciones que les ofrecen las nuevas tecnologías haciendo que su interés hacia el aprendizaje disminuya.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Formas geométricas | Modelización | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Canvadas, C. (2012). La geometría guardioliana. Perarnau Magazine. Recuperado en : https://www.martiperarnau.com/la-geometria-guardioliana/ Carbo, Galera, & Ruiz (2002). El espacio en forma. En: La geometría: de las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula. Cap 8 p. 115 – 120. Laboratorio educativo: Venezuela Carrasco, M, (2003). Diseño de un programa de geometría mediante el juego como estrategia pedagógica. En: tesis de investigación, Educación Recuperado en: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33129.pdf (07/06/2016) Couso, Badillo, Perafan, & Aduriz Bravo, (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogota, Colombia. Editorial magisterio Cubillos, M. (2007). Análisis de una estrategia de enseñanza en el contexto de la geometría plana (para el título de licenciada en matemáticas). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/589/TE07346.pdf?sequence=2 De Zubiría, J. (2002). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&printsec=frontcover&dq=de+zubiria &hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=de%20zubiria&f=false Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA176&dq=enfoque+mixto&hl =en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=enfoque%20mixto&f=false 87 Gonzales, P. (2003). Los orígenes de la geometría analítica. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ZtSqkQTWKcC&pg=PA46&dq=apolonio+geometria&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=f alse (21/10/2017) Kendall, H. (2004). Investigación modelos matemáticos. Lección 1.4 poligonos. Recuperado en: http://math.kendallhunt.com/documents/dg3/condensedlessonplansspanish/dg_clps_01.pdf Lastra, S. (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de la geometría, aplicada en escuelas críticas (para optar al grado de magister). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lastra_s/sources/lastra_s.pdf Marín, D. (2013). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento geométrico en estudiantes de grado sexto (para el título de licenciada en matemáticas). Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/667/Dora%20Fanny%20Marin %20Grajales.pdf?sequence=1 Ministerio de Educación Nacional. 1994. Ley General de Educación. Colombia. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf (04/09/2017) Ministerio de Educación Nacional. 1998. Estándares básicos de competencias en matemáticas. Colombia. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf (04/09/2017) Ministerio de Educación Nacional. 1998. Lineamientos curriculares en matemáticas. Colombia. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdf (04/09/2017) Pasto, M. (2002). Aprender jugando con la geometría. En: La geometría de las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula. Grao: Venezuela, p. 25-64. 88 Pineda, A., Méndez, M. (2014). fútbol: una mirada desde la matemática educativa. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/5419/1/PinedaFutbolALME2014.pdf (07/09/17) Rojas, J. (2014). Estrategia didáctica para la enseñanza de la geometría del hexaedro (para optar por el título de Magister En La Enseñanza De Las Ciencias Exactas y Naturales). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45339/1/71579973.2014.pdf (13/09/17) Sánchez, P. 1991. Elementos de Euclides. Madrid. Recuperado en: http://www.ict.edu.mx/acervo_ciencias_mate_Euclides%201%20Elementos-I-IV%20-.pdf (23/09/2017). Scribano, A. (2007). El proceso investigativo social cualitativo. Argentina. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=YR0tjqk8my4C&pg=PA181&dq=enfoque+cualitativo&h l=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=enfoque%20cualitativo&f=false (11/09/17) Segarra, Ll. (2002). El aprendizaje de la geometría. En: La geometría: de las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula. Cap. 3, p. 59 – 64. Laboratorio educativo: Venezuela. Soler, E. (2006). Constructivismo, innovación y enseñanza efectiva (Tesis de doctorado). Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=m271PqMmswC&pg=PA39&dq=modelo+constructivist a&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=modelo%20constructivista&f=false (21/10/2017)
Proyectos
Cantidad de páginas
133