Implementación del software (GeoGebra) en el aula de clase como herramienta de representación para el teorema de Pitágoras
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sierra, Mabel y Giraldo, Laura
Resumen
El proceso de enseñanza aprendizaje del Teorema de Pitágoras siempre es problemático pues muchas veces se remite a la enunciación del mismo y su representación algebraica sacrificando con ello su comprensión y exploración de otros modelos de representación. Por esto, se propuso como herramienta de modelización el software Geogebra, creando así cuatro (4) actividades las cuales fueron implementadas en el grado 802 de la Jornada Tarde del Colegio Atanasio Girardot I.E.D., con el fin de fortalecer su aprendizaje y además identificar funciones que cumple el software en la enseñanza. Se observó que los estudiantes pasaron de tener una visión de una formula (a^2+b^2= c^2) a observar una representación geométrica de lo que está inmerso allí, identificando que esta relación se obtiene luego de un análisis comparativo de áreas.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Gráfica | Polinomios | Software | Teoremas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acero, E. (2013). Propuesta para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de gravo octavo en la Institución educativa Distrital Usaquén (Trabajo académico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Abrate, R; Pochulu, M.; Vargas, J. (2006). Errores y dificultades en matemática. Análisis de causas y sugerencias de trabajo. Buenos Aires. Universidad Nacional de Villa María. Anónimo. (2013). De Razones a Funciones Trigonométricas (Trabajo académico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C Bartolini Bussi, M. G, y Mariotti, M. A. (2008). Semiotic mediation in the mathematics classroom: Artifacts and signs after a Vygotskian perspective. [La mediación semiótica en el aula de matemáticas: Artefactos y signos después de una perspectiva de Vygotsky].Handbook of international research in mathematics education. Lawrence Erlbaum. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológicade lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, Vol. 19, Número 2, pp. 221-266. Colmenares, A; Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, Vol. 14, Número 27, pp. 96-114. D’Amore, B. (2004). Conceptualización, registros de representaciones semióticas y noética: interacciones constructivistas en el aprendizaje de los conceptos matemáticos e hipótesis sobre algunos factores que inhiben la devolución. Barcelona, España, pp. 35, 90-106. Garciadiego, A. (2002). El teorema de Pitágoras como paradigma de enseñanza de la geometría plana: simplificar no siempre simplifica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol. 5, Número 003. Godino, J; Botanero, C; Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada. Universidad de Granada. 62 González, P. (2008). El teorema llamado de Pitágoras. Una historia geometría de 4000 años. Sigma. Vol. 32. Azaroa. Guzmán, M. (2001) Tendencias actuales en la educación matemática. Sigma. España. Esteban, M; Ibáñez, M; Ortega, T. (1998) Trigonometría. España. Editorial Síntesis. S.A. León, D. & Sarmiento, L. (2004). Resolución de triángulos (Trabajo académico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Lommis, E. (1940) The Pythagorean Proposition, classics in Mathematics education series. [La proposición de Pitágoras, clásicos de la serie en la educación matemática]. Washington. National council of Teachers of Matematics, INC. Mansilla, L. (2011). Representaciones semióticas en el aprendizaje del teorema de Pitágoras. Manizales, Colombia. Universidad Autónoma de Manizales. MEN. (2004). Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. Proyecto Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media de Colombia. Bogotá, D.C. Enlace Editores LTDA. Mendoza, J; Morales, L; Bogota, F; Cuervo, M. (2010) La maqueta del conocimiento: la enseñanza de la geometria, a partir de una situación fundamental y la teoría de situaciones didácticas en grado noveno I.E.D. Republica de Mexico. (Trabajo académico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Moreno, L. (2002a). Cognición y computación: el caso de la geometría y la visualización. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Formación de Docentes en el uso de Nuevas Tecnologías en el aula de matemáticas, Bogotá, Colombia. Moreno, L. (2002b). Evolución y tecnología. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Formación de Docentes en el uso de Nuevas Tecnologías en el aula de matemáticas, Bogotá, Colombia. Moreno, L. (2002c). Instrumentos matemáticos computacionales. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Formación de Docentes en el uso de Nuevas Tecnologías en el aula de matemáticas, Bogotá, Colombia. 63 Orozco, J. (2003). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de matemáticas de la educación media de Colombia. Sistematización de experiencias educativas. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional. Pinzón, V. & Rodríguez, B. (2004). Estadística Vs Trigonometría (Trabajo académico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Rabardel, P. (2011). Les hommes et les technologie [Los hombres y las tecnologías. Visión cognitiva de los instrumentos contemporáneos.], Armand Colin, Paris. Rico, L. (1995). Errores en el aprendizaje de las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica. México. Rodríguez, S. (2013). ¿Cuál es la importancia de la gestión del profesor al introducir en el aprendizaje razones trigonométricas a partir de la relación del teorema de Pitágoras, en estudiantes de grado décimo del colegio José Félix Restrepo? (Trabajo académico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Rojas, P. (2012). Sistemas de representación y aprendizaje de las matemáticas. Bogotá. D.C. Grupo MESCUD. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Proyectos
Cantidad de páginas
63