Incidencia de la historicidad en la formación pedagógica de los docentes de matemáticas sobre la realización de la política educativa para el área de matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Torres, Wendy
Resumen
Esta investigación aborda la incidencia de la historicidad en la formación pedagógica de los docentes de matemáticas sobre la realización de la política educativa para el área. Simboliza un recorrido en torno al análisis de los eventos de formación docente, recoge tanto aportes conceptuales, como experiencias significativas de la comunidad educativa objeto del proceso de investigación. Su finalidad es escudriñar los métodos de enseñanza de las matemáticas que permitan desentrañar de la experiencia vital del quehacer educativo una comprensión sobre la influencia de la historicidad del docente en su postura en torno al desarrollo de las políticas educativas y establecer así una posición frente a lo que subyace en aquello que llamamos gestión de aula. Este trabajo parte de una aproximación conceptual en torno al planteamiento del problema como campo en el cual se desarrolla el proceso de investigación. Posteriormente presenta los planteamientos hechos desde los interrogantes actuales en torno a lo que significa el papel del maestro de matemáticas y un análisis más preciso de las políticas educativas del área como un lugar para la investigación de la formación docente, proponiendo el reto de pensarlas desde las propuestas emanadas por los mismos actores del proceso, planteando algunas orientaciones metodológicas con el propósito de fomentar el estudio permanente de los temas cuyo conocimiento incrementa la autonomía de los educadores. Los siguientes capítulos abordan el proceso de investigación y corpus metodológico, nutrido por la cartografía escolar y los componentes propios de la gestión de aula, abordando un detenido proceso de observación, apoyado por la entrevista de los diferentes actores: docentes, estudiantes y directivos del contexto elegido para la investigación. Finalmente, se da espacio para la problematización a través de las conclusiones, que propone elementos para nuevas investigaciones con relación a los procesos de formación docente.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Historia de la Educación Matemática | Inicial | Política educativa | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Amador, M. E. (s.f). Creencias y prácticas del profesorado de primaia en laenseñanza de las matemáticas. s.l. Avila, A. (2001). Educación Matemática. El maestro y el contrato en la teoria Broisseauniana. Mexico: Iberoamericana. Bonilla, M., Sanchez, N., Vidal, M., Guerrero, F., Lurduy, J., Romero, J., y otros. (1999). La enseñanza de la aritmetica escolar y la formación del profesor. Bodotá: Gaia. Kilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (1998). Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. evaluación. Historia. Bogotá: Una empresa docente. Universidad de los Andes. Legarda, M. O. (1991 - 1999). La investigación en educación matemática en colombia. s.l.: Integrante de la Asociación Anillo de Matemáticas. Maria Jose Letra Knud Jensen, F. J. (2007). Gestión de Aula. Moral, M. P., & Fuentes, R. L. (1999). Actuaciones del profesor para la construcción del conocimiento durante los procesos de enseñanza - aprendizaje en el aula. Revista de Investigación Educativa, 187-213. Nacional, M. d. (2006). Estandares Basicos de Competencias Matemáticas. colombia: Escribe y edita. Ocaña, L. F. (2002). Historia, matemáticas y realidad. El caso de la medida en la formación matemática de futuros maestros. (Tesis doctoral) Universidad Autonoma de Barcelona.: Departamento de didáctica de la matemática y de las ciencias experimentales. Oquendo, C. o., Barreto, N. R., Berdugo, A. e., Botero, V. H., & Samiento, L. A. (2010). saber 5° y 9° 2009. Resultados Nacionales. Bogotá: Icfes. mejor saber. Parra, H. (2005). Creencias matemáticas y la relación entre actores del contexto. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática educativa, 69-90. Pérez, M. J. (2002). Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares. ( Tesis de doctorado) Universidad de Malaga: Departamento de didáctica y organización escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Shulman, L. (2001). Estudios Públicos, 83. Ensayo. Conocimiento y Enseñanza. Vasco, C. (1990). El aprendizaje de las matemáticas elementales como proceso condicionado por la cultura. Comunicación, Lenguaje y Educación, (págs. 5-25). Bogotá. CLARK, C. (1988). Hacer las preguntas correctas acerca de maestro Preparativos: Aportes de la investigación sobre el pensamiento del profesor. Investigador para la Educación, 17 (2), 5-12.
Proyectos
Cantidad de páginas
75