Incidencia de los procesos de comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del grado segundo de primaria del Centro Educacional Don Bosco, en ambientes de aprendizaje no presenciales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
López, Lucas
Resumen
La presente investigación tuvo el propósito de identificar la relación entre los procesos de resolución de problemas y la comprensión lectora, en las actividades desarrolladas por los estudiante del grado segundo de primaria del Centro Educacional Don Bosco (CEDBOS), de Medellín, en ambientes de aprendizaje no presenciales a los cuales se adhirió esta institución educativa como parte de la iniciativa del Ministerio de Educación Nacional (MEN), abiertos como estrategia de contención ante la emergencia de salud que se vivenció en el año escolar 2020 por el Covid-19. La investigación se desarrolló en tres momentos: observación e identificación, por parte del investigador, de las dificultades en la comprensión lectora presentadas por los estudiantes del grado segundo de primaria del CEDBOS al abordar la resolución de problemas matemáticos; implementación de ejercicios de resolución de problemas en ambientes de aprendizaje no presenciales; y recolección y análisis de la información obtenida en el grado segundo de primaria del CEDBOS. Una vez definida la ruta metodológica, se generó un rastreo bibliográfico articulado con la observación participante, en la que se identificaron aspectos para considerar e implementar en los ambientes de aprendizaje no presencial; así pues, se tuvieron en cuenta algunos aportes centrales para comprender la resolución de problemas (Pólya, 1965) y cómo adaptarlos en prácticas de grados iniciales (Marín, 2007). Igualmente, se abordaron trabajos de Zhang et al. (2014), que aportaron claridad en las relaciones implícitas que hay entre la resolución de problemas y la comprensión lectora.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Contextos o situaciones | Documentos curriculares | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alfonso, A. G. y Becerra, J. R. (2012). Comprensión lectora y concepciones de estudiantes universitarios sobre enunciados matemáticos. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (17), 2-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6398358 Alsina, A., y Llach, S. (2012). La Enseñanza de los Sistemas Externos de Representación Matemáticos y Lingüísticos en la Educación Infantil. Revista de Investigación Educativa, 30, 131–144. Backhoff Escudero, E., Sánchez Moguel, A., Peón Zapata, M. y Andrade Muñoz, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. Revista electrónica de investigación educativa, 12(1), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412010000100 Cairney, T. H. (2018). Enseñanza de la comprensión lectora. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ypojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT46 &dq=comprensi%C3%B3n+lectora&ots=ivVa6xXsqi&sig=nkraT7ASSrgQrBWlAp YhLBJicO8#v=onepage&q=comprensi%C3%B3n%20lectora&f=false Carrasco, A. (2003). «La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo». Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2952854&pid=S1665- 7527200900010000800006&lng=pt Castellanos, E. y Castro, J. (2018). Aproximación Teórica para el uso de los Entornos Virtuales en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios. Revista Scientific, 3(7), 99-120. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2018.3.7.5.99-120 Cawley, J. F.; y Miller, J. H. (1986): Selected views on metacognition, arithmetic problem solving, and learning disabilities. Learning Disabilities Focus, 2 (1), pp. 36-48. Centro Educacional Don Bosco [CEDBOS]. (2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Centro Educacional Don Bosco. Centro Educacional Don Bosco [CEDBOS]. (2020). Plan de Área 2020. Centro Educacional Don Bosco. Coronel, M., y Curotto, M. M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Argentina, 7(2), 1-15. Cubillos, S., Molina, N., Guerrero, L., Vargas, M., Pinzón, G. y Pinzón, O. (2020). Recomendaciones de alimentación y nutrición ante la declaración de emergencia sanitaria por COVID-19 en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://cpncampus.com/biblioteca/files/original/f87cc0616622c9d210d08d12aef213 5b.pdf Cuicas, M. (1999). Procesos Metacognitivos desarrollados por los alumnos cuando resuelven problemas matemáticos. Enseñanza de la Matemática, 8(2), 21-29. Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Centro de investigación económica y social. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190 Fernández, M. L. (2013). Comprensión lectora. In VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29791 Frabetti, C. (2000). Malditas matemáticas. Santillana. https://es.pdfdrive.com/malditas matematicas-alicia-en-el-pais-de-los-numeros-spanish-d159468058.html García, M. (2016). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. [Tesis de maestría]. Universidad Ricardo Palma. http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1038/garcia_om.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Godino, J. D., Llinares, S. (2000). El interaccionismo simbólico en educación matemática. Educación matemática, 12(01), 70-92. González, Hernán (1993). Un criterio para clasificar habilidades matemáticas. Educación Matemática, 5(1), pp. 46-56. http://funes.uniandes.edu.co/9547/1/Criterio1993Gonzalez.pdf González, S. (1999). La comprensión lectora. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_14/MARIA%20ANGELES_REDONDO_1.pdf Goodman, K. (1984). «Unity in Reading: A psycholinguistic guessing game». En Gollasch (ed.) Language & Literacy. Boston: Routledge and Kegan Paul. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2952865&pid=S1665- 7527200900010000800017&lng=pt Gordillo, A. y Flórez, M. D. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades pedagógicas, 1(53), 95-107. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/ Gutiérrez-Braojos, C. y Pérez, H. S. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 16(1), 183-202. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill / Interamericana editores. Ibáñez, F. (2020, 20 de noviembre). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion online-virtual-a-distancia-remota Jonassen, D. (2004). Learning to solve problems. An instruccional design guide. CA: Pfeiffer. Lloyd, M. W. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID 19. Universidad Autónoma de México. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/546/1/LloydM_2020_D esigualdades_educativas.pdf López, A. S., García, C. M. y Láuregui, D. I. S. (2009). La resolución de problemas en el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática, 21, 79– 115 Marín Rodríguez, M. (2007). El valor matemático de un cuento. Sigma, (31), 11-26. Martínez, E. C. (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. In Investigación en educación matemática XII (p. 6). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. http://funes.uniandes.edu.co/1191/ Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 89869_archivo_pdf9.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Matemáticas V.2. Ministerio de Educación Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem% C3%A1ticas.pdf Monroy Romero, J. A. y Gómez López, B. E. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 37-42. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdf Morer, A. S. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (15), a024-a024. Muñoz, J. y Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-17. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182 Murillo, A. E. R. (2012). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en alumnos de segundo grado de primaria del distrito de Ventanilla - Callao. (tesis de maestría), Universidad de San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Murillo, F. J., Payeta, A. M., Martín, I. M., Lara, A. J., Gutiérrez, R. C., Sánchez, J. C. S. y Moreno, R. V. (2013). Estudio de casos. (Trabajo fin de estudios sin publicar). Universidad Autónoma de Madrid. http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Estudio%20de%20casos.pdf Osorio Gómez, L. A. (2011). Ambientes híbridos de aprendizaje. Actualidades pedagógicas, 1(58), 29-44. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss58/1/ Österholm, M. (2006). Characterizing reading comprehension of mathematical texts. Educational studies in mathematics, 63(3), 325-346. https://link.springer.com/article/10.1007/s10649-005-9016-y Paez, Nidia. y Castro, Adriana. (2015). La comprensión de lectura como eje transversal en la escuela primaria. Experiencias Investigativas y Significativas, 2(0). http://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/44 Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73), 169-194. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142011000200009 PISA. (2019). Resultados de las pruebas PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf (recuperado el 1 de marzo de 2021) Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas (No. 04; QA11, P6.). Trillas. Quintero Rivera, J. J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280- 291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291 Roselli, D. (2020). Covid-19 en Colombia: los primeros 90 días. Acta Neurol Colomb, 36(2 Supl 1), 1-6. https://doi.org/10.22379/24224022287 Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, (28), 117-131. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn28/0211819Xn28p117.pdf Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación, 1, 63-93. http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re2005/re2005_08.pdf Urdiain, I. E. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra. http://ceip parquedelamuneca.centros.castillalamancha.es/sites/ceip parquedelamuneca.centros.castillalamancha.es/files/descargas/Matematicas_Resolu cionProblemasInstrumenta2.pdf Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista iberoamericana de educación, 46(7), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/1914 Vales, J., Ramos, D., & Olivares, K. M. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 16-19. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272009000100004 Valero-Cedeño, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodríguez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., & Cabrera-Hernández, M. (2020). Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-1220. Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528 https://core.ac.uk/reader/236413540 Vernucci, S., Canet-Juric, L., Andrés, M. L. y Burin, D. I. (2017). Comprensión lectora y cálculo matemático: El rol de la memoria de trabajo en niños de edad escolar. Psykhe (Santiago), 26(2), 1-13. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 22282017000200101&script=sci_arttext Zhang, X., Koponen, T., Räsänen, P., Aunola, K., Lerkkanen, M. K. y Nurmi, J. E. (2014). Linguistic and Spatial Skills Predict Early Arithmetic Development via Counting Sequence Knowledge. Child Development, 85(3), 1091–1107.
Proyectos
Cantidad de páginas
82