Inclusión de estudiantes en condición de discapacidad visual en el aula de matemáticas en el Colegio OEA IED
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fique, Angelica y Miranda, Jenny
Resumen
La educación en Colombia ha ido rompiendo esquemas tradicionales con el paso del tiempo y gracias a ello hoy se pueden encontrar aulas especializadas que apoyan en la enseñanza de los niños y niñas con diferentes discapacidades, una de ellas por ejemplo se encuentra en la Institución Educativa Distrital Colegio OEA en la Localidad de Kennedy, aula que abre sus puertas para estudiantes en condición de discapacidad visual y es allí donde en compañía de una Tiflóloga, un docente con discapacidad visual, mediadoras y en nuestro caso pasantes, se busca apoyar y fortalecer a partir del uso de material didáctico y diversas estrategias pedagógicas, el trabajo realizado en el área de matemáticas con estudiantes en condición de discapacidad visual. Esta pasantía se desarrolló gracias al convenio entre el proyecto curricular Licenciatura en matemáticas de la Universidad Distrital y el Colegio OEA IED, para realizar la pasantía de extensión denominada “INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD VISUAL EN EL AULA DE MATEMÀTICAS EN EL COLEGIO OEA IED” como modalidad de grado.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Gestión de aula | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos con todos. OREALC/UNESCO Santiago. Recuperado de https://bit.ly/3byGQLm Colombia Aprende, (2014). Guía para la implementación del decreto 1421 de 2017 atención educativa a personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado de https://bit.ly/354HfT3 Correa Montoya, Lucas y Castro Martínez, Marta Catalina. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Editorial Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C., Colombia. 162p. Recuperado de Edumates, (2012).hm1.06 Números racionales. [Archivo de video]. Recuperado de https://bit.ly/3cHQJGD FEVAS, (2018). Publica la guía “Escuela inclusiva. Únete al reto”. Recuperado de: https://bit.ly/2KvHnl9 Inclusión Educativa, (2006). Educación inclusiva. Recuperado de: https://bit.ly/2yDVX7y MEN, (2017). Decreto 1421 de 2017. Recuperado de https://bit.ly/3bCqjWB MINSALUD, (2013). Ley 1618 de 2013. Recuperado de https://bit.ly/2yLfUt1 Moreno, M. (2011). Infancia, Políticas y Discapacidad. Recuperado de https://bit.ly/3bBp7Tl 79 Oficina de Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (Sin fecha). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/inclusivamapfre/Guia.pdf Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), validado por la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para las Personas con Necesidades Educativas Especiales, (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Recuperado de: https://bit.ly/2xax9DW Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de https://bit.ly/2yIirnO UDFJC, (2015). Acuerdo 038 del 28 de julio de 2015. Recuperado de https://bit.ly/2KxM2Di UNESCO, (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Cp I. Santiago, Chile. Recuperado de https://bit.ly/2XXJNkC Verdugo. M. A. (2015). Congreso Inclusión para el aprendizaje. [Archivo de video]. Recuperado de https://bit.ly/2Y4j5Xl
Proyectos
Cantidad de páginas
84