Inclusión de poblaciones estudiantiles diversas en la construcción propositiva de conocimiento matemático
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zabala, Cristian y Sáenz, Paola
Resumen
El informe de pasantía presente evidencia el desarrollo del proyecto “Construyendo Vida” de la fundación Visión Para Vivir – Funvivir – que integra estudiantes vinculados a la formación académica formal y desarrolla acciones orientadas al potenciamiento de sus talentos y competencias en espacios creativos, por medio del uso de herramientas didácticas alternativas incorporadas en su formación integral. Esta consideración se fundamenta en el interés en los procesos de adaptación a la vida escolar de poblaciones estudiantiles diversas, que se constituye desde nuestra perspectiva, como un factor fundamental en la construcción de tejido social a partir de la visibilización y reconocimiento de todos los individuos como integrantes determinantes desde su heterogeneidad y complejidad.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Diversidad sociocultural | Otro (diversidad) | Talento matemático | Teoría social del aprendizaje | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arenas, F., Becerra, M., Morales, F., Urrutia, L., & Gómez, P. (2012). Razones Trigonométricas. En P. Gómez, Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (págs. 342-414). Bogotá: Universidad de los Andes. Blank, W. (1997). Instrucción Autentica. En W. Blank, & S. Harwell, Prácticas prometedoras para la conexión de la escuela secundaria al mundo real. Tampa: Universidad del Sur de la Florida. Bottoms, G. (1998). Conectando el curriculo a la vida real. Rompiendo Marcas: Haciendo que suceda. DeGoumois, D. (2004). Estructuración y Gestión del Espacio. Berna. DeGoumois, D. (2008). A todos los niños del cielo y de la tierra. Bogotá: Fundación La Fuerza de Vida. Ernst, B. (2007). El Espejo Mágico de M.C.Escher. Köln: Taschen. Future, J. (2000). Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace. Obtenido de Using real-world projects to help students meet high standards in education and the workplace.: http://registration.jff.org/~jff/Documents/HighStds.pdf Gómez Penalonga, B., & Santos Ramos, A. (2012). Competencias para la Inserción Laboral - Guia para el profesorado. Madrid: Fondo Social Europeo - UE. Kilpatrick, J., & Stanic, G. (1989). Historical perspectives on problem solving in the mathematics. National Council of Teachers of Mathematics. , 1-22. Malinowski, N. (2007). La contribución del pensamiento complejo a la reforma de la inteligencia humana: la perspectiva histórico-comparativa. Ethos Educativo, 23-46. 63 Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación inclusiva con calidad: módulo nº 1, procedimientos y conceptos básicos para una educación inclusiva con calidad. Bogotá: MEN. Moursund, D. B. (1997). National Foundation for the Improvement of the Education. Obtenido de National Foundation for the Improvement of the Education: http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html Reyes, R. (1998). Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X. Obtenido de Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region X: http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html Sánchez, N. (2009). Re-equilibrio y Estructuración Cognitiva y Desarrollo Vital en Niños y Jóvenes. Bogotá: IDEXUD. Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Press. Thomas, J. (1998). Project based learning overview: Buck Institute for Education. Obtenido de Project based learning overview: Buck Institute for Education: http://www.bie.org/pbl/overview/index.html
Proyectos
Cantidad de páginas
70