Incorporación de las TIC en la enseñanza de la factorización con estudiantes de grado octavo del Colegio Técnico Industrial para promover la inclusión frente al TDAH
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Caicedo, Gloria Esperanza
Resumen
Durante un proceso de investigación sobre la enseñanza de las matemáticas desde las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como herramienta para enseñar la factorización y promover la inclusión frente al trastorno por déficit de atención e hiperactividad a los estudiantes de octavo grado del Instituto Técnico Industrial de Fusagasugá. A lo largo del desarrollo de una metodología de enfoque cualitativo, se tuvo una acción educativa, donde se identificaron los estudiantes a través de una prueba diagnóstica, también se diseñó y aplicó dos unidades didácticas con la factorización de casos, enfocada en el constructivismo social, donde se facilitan los recursos y se orientan los procesos mentales. hasta que los alumnos interioricen la acción, retroalimentando así las actividades realizadas. Finalmente, se pudo evidenciar que las estrategias evaluadas y las didácticas planteadas están involucradas en el pensamiento métrico y numérico, pues hacen que los estudiantes se apropien del tema y fortalezcan su estructura matemática y lógica en su realidad cotidiana. El proyecto tuvo respuesta positiva, esta se puede comprobar a través de la prueba diagnosticada y la prueba final, las unidades didácticas y las bitácoras de actividades.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad intelectual | Ecuaciones e inecuaciones | Otro (álgebra) | Otro (inclusión) | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
cuerdo educativo nacional, (2019). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Https://www.animalpolitico.com/wp content/uploads/2019/11/ENEI.pdf Andrade A. (2019). GeoGebra móvil, para un aprendizaje significativo crítico del perímetro y el área de figuras planas y regiones sombreadas en el grado séptimo de la institución educativa el limonar. Artículo 2.3.3.5.1.4. Definiciones, Decreto 1421 del 2017. Ministerio de educación Atehortúa, F. H. R., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED Binda, N. U., & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187. Bixio, 2000. Capítulo 2. Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. Enseñar a aprender. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fe Blanco Rosa, (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf Cañizales, Cesar, et. Al, 2017. Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf Carmona, Arango (2013) Geometría para la inclusión escolar, una posibilidad a nuestro alcance: el caso de las secciones cónicas. Https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/18602/15948 Casas, Meliá, Marco,2009. Habilidades matemáticas y funcionamiento ejecutivo de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Psicothema 2009. Vol. 21, nº 1, pp. 63-69 CAST. (2011). Universal design for learning guidelines version 2.0. Wakeeld, MA: CAST Castillo, 2008. Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Https://www.redalyc.org/pdf/335/33511202.pdf CIE 10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Cusac Q, tricentenaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, centro Universitario de Daza Luis (2012). Interpretación de la factorización a través del uso del GeoGebra. Http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1767/1/JC0790.pdf Decreto 1421 del 2017, artículo 2.3.3.5.1.4. Definiciones. Ministerio de educación nacional Educación Hoy. La perspectiva de la OCDE (2009). OCDE Figueroa, Ospina y Tuberquia, 2019. Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1945/1766 Gamboa R., 2007. Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de investigación formación en educación matemática,2007, año 2,3, pp. 11-44 García, Jiménez, 2017. GeoGebra, una propuesta para innovar el proceso enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/654/736 Gonzales Vila. Se anexa página 119. Grisales Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198–214. Https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751 Hernández, R. Fernández C. Y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill. Herrera, Porras, & Velazco, 2017. Herrera, F. A. S., Porras, A. A., & Velazco, S. Y. (2017). Las TIC y el aprendizaje de los trinomios. Redes de Ingeniería, 199-207. John Abbott y Terence Ryan, (1999), "Constructing Knowledge and Shaping Brains" http://www.21learn.org Ley estatutaria 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento balance-1618-2013-240517.pdf López, N. (2016). Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, (27), 35-52. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/15034/14413 Mediana, Jarquín, López, 2017. Estrategias de evaluación en la enseñanza de los algoritmos de factorización en noveno grado de Educación Secundaria. Revista ciencia e interculturalidad. Año 10, Volumen 20, No. 1, enero- junio 2017 Medina, M. (2003). El uso del ordenador en educación infantil: ¿Un desafío o una realidad? Melgar A., Franco O., (2019). Aplicación del software GeoGebra en la resolución de problemas de figuras geométricas bidimensionales en estudiantes de secundaria de la IEP Enrique Espinosa. Melina Ruiz,2016. Diseño de una propuesta metodológica que contribuya al lenguaje algebraico, su precisión e importancia para la enseñanza-aprendizaje del álgebra. Https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59655/43985233.2017.pdf?Sequence=1&isallowed=y Ministerio de Educación Nacional (2017b). Decreto n.º 1421 de 2017: por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá. Monereo. C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó Monge, Dávila, Aguilar, y Solano, 2013. Factores metodológicos en la enseñanza- aprendizaje de los casos de factorización Naranjo, C. (2010). Una Aproximación Sociocultural hacia una Educación Matemática para Sordos. Revista Sigma, 10(2), 27-42. Http://funes.uniandes.edu.co/13855/1/Naranjo2010Una.pdf Pastor, C. A. (2018). El Diseño Universal para el Aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata. Pastor, C.A. (2012). Aportaciones del diseño universal para el aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, 1-13 Patiño A. (2016). Factor común, GeoGebra. https://www.geogebra.org/material/show/id/q28emjSf Pons R y Serrano J, (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa versión On-line ISSN 1607-4041. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100001#:~:text=El%20constructivismo%2C%20en%20esencia%2C%20plantea,y%20reinterpretada%20por%2 0la%20mente. Quiche. https://www.sutori.com/es/historia/evaluacion-del-aprendizaje--JSir8E1fbBfpYCWMNnakzmXc Resolución 632 de 2004, alcaldía de Neiva- secretaria de educación, cultura y deporte. Resuelve el ámbito de aplicación, Rodríguez, F. (2015). Trastorno del desarrollo intelectual. Fíjate en lo que puedo hacer y ayúdame en lo que me cuesta entender. En M. Arnedo, J. Bembibre, A. Montes y M. Triviño (Coords.), Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Rodríguez, Romero y Vergara, 2017. Importancia de las TIC en enseñanza de las matemáticas. Http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MATUA/article/view/1861/1904 Rosales, 2004, p. 3. Estrategias didácticas para facilitar el aprendizaje de las matemáticas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la institución educativa los Andes. Tobón, González, Nambo, y Vázquez, 2015. La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf Tony Booth y Mel Ainscow (2.000). Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Ulabarry A., y Velasco Y., (2019). La factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos en un ambiente de aprendizaje mediado por GeoGebra, para el grado octavo de la educación básica secundaria. Ulabarry, (2018). La factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos en un ambiente de aprendizaje mediado por GeoGebra, para el grado octavo de la educación básica secundaria. Http://funes.uniandes.edu.co/14360/1/Ulabarry2018La.pdf Zabala L., Rúa J., (2015). Formación y modelación en ciencias básicas. Repositorio udem. Https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1267/Formacion%20y%20modelacion%20en%20ciencias%20basica s.pdf?Sequence=1&isallowed=y Zuleta, 2001. Educación y democracia: un campo de combate. Fundación Estanislao.
Proyectos
Cantidad de páginas
148