Informe sobre la gestión del profesor en la investigación: factores que apoyan o limitan la ampliación del universo numérico en futuros profesores en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Romero, Yolima
Resumen
Según el artículo 20 del acuerdo 038 de 2015, se presenta el siguiente informe de pasantía que da cuenta de mi papel como co-investigadora vinculada al grupo Matemáticas escolares de la Universidad Distrital (MESCUD) en la investigación titulada: Factores que apoyan o limitan la ampliación del universo numérico en futuros profesores en la licenciatura en matemática de la Universidad Distrital. Dicha investigación usó el método Experimento de enseñanza y su objetivo general focalizó la incidencia de la gestión del debate matemático por parte del profesor de matemáticas, cuando la gestión y el debate ocurren en un Ambiente de aprendizaje (AA) cuyo dispositivo didáctico es la resolución de problemas en trabajo colaborativo, dirigida a promover re-conceptualización del campo conceptual multiplicativo y, particularmente, el refinamiento de los universos numéricos de los estudiantes. Este informe se organiza en tres capítulos: el primer capítulo muestra de forma detallada las funciones que desarrollé como co-investigadora dentro del grupo de investigación MESCUD y los productos que se elaboraron; el segundo capítulo muestra la fundamentación teórica que permitió describir tanto las actividades de gestión de carácter general y específico que promueve el profesor en el experimento de enseñanza como la construcción de viñetas (Gavilán, 2007; Bohórquez, 2016) para exponer los resultados, que están organizados en dos apartados; el primero presenta las características de la gestión del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el segundo presenta la incidencia de las acciones de gestión realizadas por el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes para profesor; el tercer capítulo, muestra una reflexión sobre los alcances y las limitaciones propias de la investigación.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Gestión de aula | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Bagley WC. Classroom Management: Its Principles and Technique. 1st ed. The Macmillan Company; 1907. Blanco, M. M. G. (2005). La formación de profesores de matemáticas. Un campo de estudio y preocupación. Educación matemática, 17(2), 153-166. Bohórquez LÁ. Cambio de concepciones de un grupo de futuros profesores de matemática sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente de aprendizaje fundamentado en la resolución de problemas. In: I CEMACYC. Universidad Distrital; 2013:1-40. Bohórquez LÁ. Cambio de concepciones de estudiantes para profesor sobre su gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en ambientes de aprendizaje, fundamentos en la resolución de problemas. Published online 2016. Bohórquez LA, D’Amore B. Factores que apoyan o limitan los cambios de concepciones de los estudiantes para profesor de matemática sobre la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. AIEM - Av Investig en Educ Matemática. 2018;(13):85-103. Bohorquez, L; Romero, G. (2022). La gestión del formador de profesores y su incidencia en el aprendizaje de futuros profesores de matemáticas. Cemer, 2 (12), 71-89 68 Bonilla E. M., Rojas, P. J., y Romero, J. H. (2010). Aprender la práctica de enseñar: algunos aportes. Infancias Imágenes, 9(1), 6-15. https://doi.org/10.14483/16579089.447 Bressan, A. M., Gallego, M. F., Pérez, S. y Zolkower, B. (2016). Educación matemática realista bases teóricas. Breed F. Classroom Organization and Management. World Book Company; 1933. Brodie K. Teaching Mathematical Reasoning in Secondary School Classrooms. Springer Verlag; 2009. Brophy J. Classroom Organization and Management. Elem Sch J. 1983;83(4):265-285. Brophy J. Educating teachers about managing classrooms and students. Teach Teach Educ. 1988;1(4):1–18. doi:10.1017/CBO9781107415324.004 Brophy J. History of research on Classroom Management. In: Evertson CM, Weinstein CS, eds. Handbook of Classroom Management: Research, Practice, and Contemporary Issues. Lawrence Erlbaum Associates; 2006:17-43. Brophy J, Evertson CM. Context variables in teaching. Educ Psychol. 1978;12(3):310-316. doi:10.1080/00461527809529185 Brophy J. Perspectives of classroom management: Yesterday, today, and tomorrow. Boston: In: Freiberg HJ, ed. Beyond Behaviorism: Changing the Classroom Management Paradigm. Allyn & Bacon; 1999:43-56. Davis GA, Thomas MA. Escuelas Eficaces y Profesores Eficientes. La Muralla; 1992. Doyle W. Classroom organization and management. In: Richardson V, ed. Handbook of Research on Teaching. Macmillan Publishers; 1986:392-43. Doyle W. Classroom Management Techniques. In: Moles OC, ed. Student Discipline Strategies: Research and Practice. State University of New York Press; 1990:113127. Duke DL. Classroom Management. Vol 2. (Duke DL, ed.). University of Chicago Press; 1979. Emmer E. Classroom management. In: Dunkin MJ, ed. The International Encyclopedia of Teaching and Teacher Education. Pergamon; 1987:437-446 Evertson CM, Emmer ET. Preventive classroom management. In: Duke D, ed. Helping Teachers Manage Classrooms. Association for Supervision and Curriculum Development.; 1982:2-31. Freudenthal, H. (2002). Didactical Phenomenology of mathematical structures. London: Kluwer Academic Publishers. Garzón, P. J. R., Echeverri, E. C., Valbuena, O. M., Cruz, J. H. R., Bejarano, J. R., & Estévez, M. B. (2011). La multiplicación como cambio de unidad: estrategias para promover su aprendizaje Ghousseini, H., & Herbst, P. (2016). Pedagogies of practice and opportunities to learn about classroom mathematics discussions. Journal of Mathematics Teacher Education, 19(1), 79-103. 69 Gómez, Pedro (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Hache C, Robert A. Un essai d’analyse de pratiques effectives en classe de seconde, ou comment un enseignant fait Afréquenter@ les mathématiques a ses éleves pendant la classe? Rech en Didact des Mathématiques. 1997;17(3):103-150. Hersant M, Perrin-Glorian MJ. Characterization of an Ordinary Teaching Practice with the Help of the Theory of Didactic Situations. Educ Stud Math. 2005;59(1-3):113-151. doi:10.1007/s10649-005-2183. Kitcher, P. (1984). The Nature of Mathematical Knowledge. New York: Oxford University Press. Kounin JS. Discipline and Group Management in Classrooms. Holt, Rinehart & Winston; 1970. León, O., Romero, J., Carranza, E., Sánchez-Acero, F., Suárez, W., Castro, C., Gil, D. y Bonilla, M. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas que acojan la diversidad de poblaciones. Revista Colombiana de Educación, (73), 233-258. Llinares, S. (2008). Construir el conocimiento necesario para enseñar matemática: prácticas sociales y tecnología. Revista Evaluación e Investigación. Vol. 3, n. 1 (en.-jun. 2008). ISSN 1690-9712, pp. 7-30 Llinares S. Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Av Investig en Educ Matemática. 2012;2(2):53–70. Llinares S. Formación de profesores de matemáticas. Caracterización y desarrollo de competencias docentes. Cuad Investig y Form en Educ Matemática. 2012;7(10):5362. McCaslin M, Good T. Compliant cognition: The misalliance of management and instructional goals in current school reform. Educ Res. 1992;21:4–17 Mescud. (2011). La multiplicación como cambio de unidad: Estrategias para promover el aprendizaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.. Mescud (2019). Factores que apoyan o limitan la ampliación de universo numérico en futuros profesores en la licenciatura en matemática de la Universidad Distrital. Miranda, I., & Gómez-Blancarte, A. L. (2018). La enseñanza de las matemáticas con el enfoque de la Teoría de Comunidades de Práctica. Educación matemática, 30(3), 277296. Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 75-88. 70 Polo, C., C. Plantin, K. Lund, G. P. Niccolai (2016). Savoirs mobilisés par les élèves dans des cafés science: grille de caractérisation issue d’une étude internationale, Recherches en Didactique des Sciences et des Technologies 13, 193-22 https://halshs.archivesouvertes.fr/halshs-01503177 Perrin-Glorian MJ. Problèmes d’articulation de cadres théoriques : L’exemple du concept de milieu. Rech en Didact des mathématiques. 1999;19(3):279-321. Reffers A. Three Dimensions. A Model of Goal and Theory Description in Mathematics Instruction - The Wiskobas Project. Kluwer; 1986. Romero, J. H. (2019). Criterios para elaborar y cualificar Matematizaciones. Romero, J. H. (2020). Conversaciones acerca de un diseño: Tercera parte [Diapositivas de PowerPoint]. Facultad de Ciencia y Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Romero, J. (2021). Diseño del curso transición Aritmética-Álgebra/ Entrevistado por coinvestigadores. Rojas, P., Rodríguez, J., Romero, J., Castillo, E., y Mora, O. (1999). La Transición aritmética-álgebra. Bogotá: Gaia. Sáenz-Ludlow, A., & Zellwegeren, S. (2016). Actividad matemática de aula cuando se ve como un proceso semiótico de interpretación doble inter-intra Saraiva MJ. O Saber dos Professores: Usá-lo, apenas? Respeitá-lo e considerá-lo, simplesmente? In: Ponte JP da, Monteiro C, Maia M, Serrazina L, Loureiro C, eds. Desenvolvimento Profissional Dos Professores de Matemática. Que Formação?. Secção de Educação Matemática. SPCE; 1995:131-1148. Silverman, D., & Marvasti, A. (2008). Doing qualitative research: A comprehensive guide. Sage.s Stein MK, Engle R a., Smith MS, Hughes EK. Orchestrating Productive Mathematical Discussions: Five Practices for Helping Teachers Move Beyond Show and Tell. Math Think Learn. 2008;10(4):313-340. doi:10.1080/10986060802229675 Snyder WM, Wenger E. Our World as a Learning System: A Communities-of-Practice Approach. In: Social Learning Systems and Communities of Practice. Springer London; 2010:107-124. doi:10.1007/978-1-84996-133-2_7 Tall, D., & Mejía-Ramos, J. (2012). The Long-Term Cognitive Development of Reasoning and Proof. En G. Hanna et al. (eds.). Explanation and Proof in Mathematics: Philosophical and Educational Perspectives. Springer Science. pp. 137-149. DOI 10.1007/978-1-4419-0576-5. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 133-170. Wenger E. Comunidades de Práctica: Aprendizaje, Significado e Identidad. Editorial Paidós; 2001. Wenger, E. (2010). Communities of Practice and Social Learning Systems: The Career of a Concept. In C. Blackmore (Ed.), Social Learning Systems and Communities of 71 Practice (pp. 179-198). London: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-84996-1332_11
Proyectos
Cantidad de páginas
71