Iniciando la construcción de las relaciones de semejanza
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Alzate, Viviana y Aguirre, Yineth
Resumen
Este trabajo centra su atención en las formas como inician, la construcción del concepto de semejanza entre figuras, los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Héctor Abad Gómez. Resaltamos aquí, la importancia de la enseñanza de la semejanza, desde edades tempranas, ya que en éstas, los niños se caracterizan por la constante exploración del espacio que los rodea y por una mayor sensibilidad hacia la geometría, convirtiéndose de esta manera, el acercamiento cualitativo a la geometría en una herramienta, que posibilitará en años posteriores una mejor aprehensión de este concepto geométrico, en su carácter más formal. La investigación realizada fue de carácter cualitativo y desde un abordaje fenomenológico hermenéutico; se utilizó la metodología del estudio de casos, la cual a partir de una interrelación entre las respuestas de estudiantes, las opiniones de las investigadoras y a la luz de los referentes teóricos, permitió realizar un análisis de todos los datos obtenidos durante las actividades realizadas en esta investigación. Al finalizar el trabajo pudimos evidenciar como, la percepción de figuras por medio de la comparación de relaciones interfigurales, fue la estrategia más utilizada por los estudiantes, y como el trabajo grupal con material concreto, que fue propuesto por las docentes, en las actividades desarrolladas con los niños, les permitieron iniciar en la construcción del concepto de semejanza entre figuras.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Formas geométricas | Gráfica | Otro (fenomenología) | Relaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ander-Egg, E. (1991). La estrategia metodológica el taller. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata Bonilla, E & Rodriguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias Sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes-Editorial Norma Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Prentice Chamorro, M & Belmonte, J. (1991). El problema de la medida didáctica de las magnitudes lineales. Madrid: Síntesis Da Ponte, J. P. (2006). Estudos de caso em educagao matemática [Estudio de caso en educación matemática]. Recuperado en mayo 10, 2009 disponible en http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-pt/06-Ponte%20(Estudo%20caso).pdf. Duval, R. (1995). Sémiosis et pensé humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuals [Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales]. Berne: Peter Lang, Collection Exploration. Traducción: Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Peter Lang y Universidad del valle, Instituto de Educación y Pedagogía, Grupo de Educación Matemática, 1999 Duval, R. (1998e). Geometry form a cognitive point a view, dans Perspectives on the Teaching of Geometry for the 21st Century. La geometría desde un punto de vista cognitivo. Traducción: Hernández,Víctor y Villalba, Martha PMME-UNISON. 2001. Disponible en http://fractus.uson.mx/Papers/ICMI/LaGeometria.htm Escudero, I. la semejanza como objeto de enseñanza-aprendizaje en la relación entre el conocimiento profesional del profesor de matemáticas de enseñanza secundaria y su práctica. Recuperado en abril 8 de 2008, disponible en http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/Escudero03.pdf Escudero. I. (2005). Un análisis del tratamiento de la semejanza en los documentos oficiales y textos escolares de matemáticas en la segunda mitad del siglo XX. Enseñanza e las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 379-392. Recuperado en abril 12, 2009 disponible en http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v23n3p379.pdf Feria, M; Espinoza, L & Martinez, N. (2006). Percepción espacial y geometría intuitiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Fiol, M & Fortuny, J (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Madrid: Síntesis Gimeno, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya Grupo Beta. (1998). Proporcionalidad geométrica y semejanza. Madrid: Síntesis Jaramillo, D. (2003). La práctica pedagógica en matemáticas: hacia la reflexión e investigación en la clase de matemáticas. Medellín: Facultad de Educación Universidad de Antioquia. Martinez, A & Rivaya, F. (1998) Una metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría. Madrid: Síntesis Mesa, O & Sierra, G & Serna, O. (2000). Iniciación a la geometría. Medellín: Universidad de Antioquia Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (2007). Estándares curriculares en matemáticas. Bogotá. Moreria, M. (1999). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Recuperado en septiembre 3, 2007 disponible en http://www.if.ufrgs.br/~moreira/vergnaudespanhol.pdf Piaget, J & Inhelder, B. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos aires: Páidos. Piaget, J. (1978). Psicología del niño (8a ed.). Madrid: Morata Piaget, J. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Madrid: Siglo XXI editores Rodriguez, A & Perez, J. R. (2003) La noción de proporcionalidad. Ethos educativo. Morelia: Ruiz, E & Valdemoros, M. (2006). Vinculo entre el pensamiento proporcional cualitativo y cuantitativo: el caso de paulina. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Recuperado en octubre 23, 2007 disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/335/33590207.pdf Torregosa, G & Quesada, H. (2007). Coordinación de procesos cognitivos en geometría. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Recuperado en enero 15, 2009 disponible en http://dialnetunirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362684 Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia (2006). Pensamiento variacional y razonamiento algebraico: Modulo 2. Medellín: secretaria de educación para la cultura. Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia (2006). Pensamiento métrico y sistema de medidas: modulo 3. Medellín: secretaria de educación para la cultura. Vasco, C. E. (1994). Un nuevo enfoque para la didáctica de las matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Vera, L. (1999) La investigación cualitativa. Recuperado en marzo 18, 2008 disponible en http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION CUALITATIVA.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
98