Integración de las TICS en el currículo de matemáticas: el papel de los libros de texto
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ballen, Isabel Cristina
Resumen
Este trabajo presenta un análisis realizado a los libros de texto Plataforma Sabios 8° y 9° de la editorial Libros & Libros usados habitualmente en la enseñanza de la educación básica secundaria de colegios de carácter privado del Distrito de Buenaventura. A través de una revisión cuidadosa específicamente a las unidades del pensamiento espacial y sistemas geométricos de cada libro se observará la forma en que los libros integran las TICS; se tendrán en cuenta referentes teóricos como él (MEN, Shopping, Domínguez y Blanco) para realizar el respectivo proceso de análisis. Se planteó un modelo en el cual se realizaron dos rejillas para exponer cuales son las actividades de los libros que integran las TICS. Por lo anterior, se obtuvo como resultado que existen dos formas en las cuales los libros de texto integran las TICS; que son a través de Software dinámico y enlaces web con lo cual se evidencia que tienen conocimiento de las propuestas que el Ministerio de Educación propone para mejorar la enseñanza de los estudiantes en Colombia.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Libros de texto | Otro (currículo) | Reflexión sobre la enseñanza | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Amadio, M., Operti, R y Tedesco, J. (2015). El currículo en los debates y en las reformas educativas al horizonte 2030: Para una agenda curricular del siglo XXI. Ginebra, Suiza. Oficina Internacional de Educación (UNESCO). Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/wpci-15-curragenda_21stcentury_spa.pdf Barrantes, M. y Blanco, L. (2004). Recuerdos, expectativas y concepciones de los estudiantes para maestro sobre la geometría escolar. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 241-250. Benjumea Bedoya, S. M., Betancur Gómez, M. P., & Morales Idárraga, J. A. (2015). Caracterización del uso de las TIC en la práctica de planeación y presentación de contenidos de los docentes de Educación Básica Secundaria y Media de las instituciones educativas La Paz y José Manuel Restrepo Vélez (JOMAR) del municipio de Envigado. Beyer, W. (2014). Los textos escolares y el error en matemáticas. En: Revista del programa de matemáticas. Vol. I , No 1, p. 1-25. Besa, C., & Aguayo, B. (1997). El futuro en riesgo: nuestros textos escolares. B. Eyzaguirre, & L. Fontaine (Eds.). Santiago: Centro de Estudios Públicos. Berg, S., Benz, C. R., Lasley, T. J., & Daniel Raisch, C. (1998). Exemplary technology use in elementary classrooms. Journal of Research on Computing in Education, 31(2), 111-122. Camargo, L. (2018). Estrategias cualitativas de investigación en Educación Matemática. Manuscrito no publicado. Cattaneo, L & otros. (2013). Didáctica de la Matemática, enseñar a enseñar matemática. Homo Sapiens Ediciones. Santafé. Argentina, p. 48. Contreras, J. L. R., Pabón, J. C. R., & Ríos, G. M. V. (2017). Importancia de las Tic en enseñanza de las matemáticas. Revista MATUA ISSN: 2389-7422, 4(2). Chávez, C. A. M. (2012). El desarrollo del pensamiento espacial y la competencia matemática. Una aproximación desde el estudio de los cuadriláteros. Amazonía investiga, 1(1), 54-81. Isabel Cristina Ballen Garnica Integración De Las Tics En El Currículo De Matemáticas: El Papel De Los Libros De Texto Choppin, A. (2000). Pasado y presente de los manuales escolares. En: Berrio Julio Ruiz (editor) La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. Editorial Biblioteca Nueva, pp. 107-165. Jiménez, G. (2008). Libros de texto y TIC en la escuela: condiciones de producción de sentidos. Folios, (28), 74-92. Fernández, P. & Caballero, G.(2017). El libro de texto como objeto de estudio recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades.Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,20(1), 201-217. Godino, J. D; Batanero, C. Y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. Greco, S., Matarazzo, B., Slowinski, R., & Stefanowski, J. (2000, October). Variable consistency model of dominance-based rough sets approach. In the International Conference on Rough Sets and Current Trends in Computing (pp. 170-181). Springer, Berlin, Heidelberg. Martínez, P. (2002). Análisis del campo afectivo en los libros de texto de matemáticas. In Aportaciones de la Didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 499-512). Universitat d ́ Alacant/Universidad de Alicante. Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares. Área de matemáticas. Cooperativa editorial Magisterio Ministerio de Educación Nacional. (1999) “Nuevas Tecnologías y Currículo de Matemáticas” Ministerio de Educación Nacional (2004). Proyecto: Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica, Secundaria y Media de Colombia. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Moya Otero, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y el desarrollo del currículo. Parcerisa, A. (1996). Materiales curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos (Vol. 105).Barcelona, España: Grao. Peña, L. B. (1999). El Libro de Texto como Problema de Calidad Educativa. En G. Arbeláez, J. Arce, & E. G. Sanchez, Analisis de Textos Escolares (pág. 45). Cali, Valle, Colombia: Universidad del Valle, IEP. Pérez, M. C. M., & del Rincón, T. O. (2009). Creación de un modelo de valoración de textos matemáticos. Aplicaciones. In Investigación en educación Matemática XIII (pp. 37-54). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM. Ramirez, T. (2003) El texto escolar: una línea de investigación en educación. En: Revista de Pedagogía. Mayo, vol. 24, n°. 70, p. 273-292. Caracas. Rico, L. (1998). Concepto de Currículum desde la Educación Matemática. Universidad de Granada, España. Rodríguez, G y Gil, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa,2. Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista iberoamericana de Educación, 33 (3), 135-165. Romero, J., García, G., y Niño, I. (2008). El papel de los textos escolares de matemáticas en la implementación de los lineamientos curriculares: el caso del razonamiento multiplicativo. Sotomontes, P., Bernal, A., & González, A. (2019). Estrategias mediadas por TIC para desarrollar el pensamiento espacial y los sistemas geométricos. Revista internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemática y Tecnología, 6(1), 21-27. Vanegas Fonseca, M. C. (1993). El texto escolar: cómo aprovecharlo.