Integración del contexto rural en el diseño de actividades didácticas desde la perspectiva de la Educación Matemática Crítica (EMC) en el grado séptimo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gómez, Erik
Resumen
En este estudio se describe y analiza parte de la enseñanza impartida en el área de las matemáticas del grado séptimo a través del tema de las razones y las proporciones en la Institución Educativa Técnico Agropecuaria (IETA) Concentración de Desarrollo Rural CDR en la ciudad de Los Palmitos y el manejo del contexto como herramienta de aprendizaje. El trabajo se realizó mediante un enfoque de investigación cualitativa mediante el diseño y aplicación de entrevistas semiestructuradas, la observación directa a la institución y a un estudiante de 13 años de grado séptimo, mediante un estudio de caso. El objetivo de esta investigación es analizar que tanto se articula el contexto con el aprendizaje y en el uso de las razones y las proporciones. Luego de analizar los resultados se encontró que poco se aprovecha en esta IETA para el área de las matemáticas el contexto en el tema agrícola, lo cual es viable implementar las herramientas de la EMC y en cuanto al estudiante que la temática mencionada no se transmite, debido a que los tiempos no alcanzan para impartirla.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Educación Matemática crítica | Entrevistas | Proporciones | Razones | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
ALVIS, J. F., ALDANA, E., & SOLAR, H. B. (2019). Ambientes de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Espacios, 40(28), 8-22. Alvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 135-147. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018 Avery, L. M. (2013). Rural science education: Valuing local knowledge. Theory Into Practice, 52(1), 28-35. Blanco, B., & Blanco, L. J. (2009). Contextos y estrategias en la resolución de problemas de primaria. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 71, 75-85. Buforn, Á., Llinares, S., & Fernández, C. (2018). Características del conocimiento de los estudiantes para maestro españoles en relación con la fracción, razón y proporción. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 229-251 Burgos, M., & Godino, J. D. (2021). Assessing the Epistemic Analysis Competence of Prospective Primary School Teachers on 98 Proportionality Tasks. International Journal of Science and Mathematics Education, 1-23. Bustos, A., Bustos, G., & Novoa, Y. (2013). Propuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica. De Armas, T. R. A. (2016) Evaluación de los conocimientos didáctico‐ matemáticos de futuros profesores de matemáticas al hacer transformaciones de las representaciones de una función (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Falkenberg, T., & Noyes, A. (2010). Conditions for linking school mathematics and moral education: A case study. Teaching and teacher education, 26(4), 949-956. Fernández, R. L., & García, A. B. S. (2009). Análisis del error sistemático en la sustracción. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 49-58. Gamarra, M. H (AÑO). Aritmética: Teoría y Práctica - Colección Uniciencia Sapiens Garcia-Melgar, A., & Meyers, N. (2020). STEM Near Peer Mentoring for Secondary School Students: a Case Study of University Mentors’ Experiences with Online Mentoring. Journal for STEM Education Research, 1-24. Garcia-Melgar, A., & Meyers, N. (2020). STEM Near Peer Mentoring for Secondary School Students: a Case Study of University Mentors’ Experiences with Online Mentoring. Journal for STEM Education Research, 1-24. Guterres, A. Organización de Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. Gutiérrez, J. M. S., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodologia de la investifgacion . Mexico : McGRAW-HILL. Jacobson, E., Lobato, J., & Orrill, C. H. (2018). Middle school teachers’ use of mathematics to make sense of student solutions to proportional reasoning problems. International Journal of Science and Mathematics Education, 16(8), 1541-1559. Kieran, C., Pang, J., Schifter, D., & Fong Ng, S. (2016). Early algebra: Research into its nature, its learning, its teaching. Springer Nature. Li, Y., & Schoenfeld, A. H. (2019). Problematizing teaching and learning mathematics as “given” in STEM education. 100 Lozada, J. A. D., & Fuentes, R. D. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Bolema, 32(60) Masjuan, J. M., & Troiano, H. (2009). Incorporación de España al espacio europeo de educación superior: el caso de una universidad catalana. Calidad en la Educación, (31), 124-142. Mason, J., Burton, L., & Stacey, K. (2011). Thinking mathematically. Pearson Higher Ed. Mathematical Thinking. Mathematics Education Research Group of Australasia. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz (Borrador). Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz (Borrador). Bogotá: MEN. Morris, J., Slater, E., Fitzgerald, M. T., Lummis, G. W., & van Etten, E. (2019). Using local rural knowledge to enhance STEM learning for gifted and talented students in Australia. Research in Science Education, 1-19. https://ezproxy.uan.edu.co:2072/10.1007/s11165-019-9823-2 Morris, J., Slater, E., Fitzgerald, MT y col. Uso del conocimiento rural local para mejorar el aprendizaje STEM para estudiantes dotados y talentosos en Australia. Res Sci Educ (2019). https://ezproxy.uan.edu.co:2072/10.1007/s11165-019- 9823-2 Murphy S. (2020) Motivating Rural Students in STEM: Practices that Contribute to Student Engagement with STEM in Rural Victorian Schools.En: MacDonald A., Danaia L., Murphy S. (eds) STEM Education Across the Learning Continuum. Springer, Singapur. https://ezproxy.uan.edu.co:2072/10.1007/978-981-15- 2821-7_16 Obando, G., Vasco, C. E., & Arboleda, L. C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 17(1), 59-81. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la Realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible, 4, 83. Disponible en: https://doi.org/D-2016/WS/28 Ravn, O., & Skovsmose, O. (2019). Connecting Humans to Equations. Springer International Publishing.Skovsmose, O. Segura G., J. M. y Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/ pe.1.3831.2020. 102 Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista Ema, 6(1), 3-26. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista Ema, 6(1), 3-26. Skovsmose, O. (2011). Una invitación a la educación matemática crítica. Rotterdam, Países Bajos: Sense. Skovsmose, O. (2014). Crítica como incertidumbre. Charlotte, Carolina del Norte: Publicación de la era de la información. Skovsmose, O. (2016). ¿Qué podría significar la educación matemática crítica para diferentes grupos de estudiantes? Para el Aprendizaje de Las Matemáticas. 36(1), 2-7. Skovsmose, O., & Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128. doi: 10.17227/01203916.73rce97.126 Villota, L. (2014). División, errores y soluciones metodológicas (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).
Proyectos
Cantidad de páginas
111