Interpretación de información estadística para posibilitar formas de razonamiento
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Tabora, Diana Cristina y Vergara, Daniela
Resumen
La investigación se realizó en el marco de la práctica pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. El análisis se centró en cómo posibilitar formas de razonamiento a través de la interpretación de información Estadística en estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa La Asunción, el marco teórico se fundamentó en cuatro conceptualizaciones: el Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la Instrucción Matemática EOS- (Godino, Batanero y Font, 2009; Godino y Batanero, 1994), la Alfabetización Estadística (Wallman, 1993; Tauber 2010), la Cultura Estadística (Zapata, 2011; Batanero, 2002) y el Razonamiento Estadístico (Tauber, 2010; Zapata 2011). La investigación se desarrolló bajo la modalidad de semillero, a través del enfoque cualitativo, orientada por la metodología de Investigación Acción Educativa (Restrepo, 2006), en la cual se busca posibilitar formas de razonamiento a través de la interpretación de información estadística. Como categorías de análisis de las tareas fueron empleados tres de los objetos primarios que emergen de la práctica matemática planteados en el EOS: los elementos lingüísticos, los argumentos y los procedimientos. En las diferentes sesiones del semillero, se brindó a los estudiantes diferentes formas de organizar, analizar y representar información estadística, dichas experiencias posibilitaron el desarrollo de habilidades para extraer conclusiones e inferencias acerca de los datos, además se ofrecieron tareas al estudiante con pautas no especificadas para que ellos eligieran la manera para recolectar, organizar, tabular y representar información estadística y así posibilitar el Razonamiento Estadístico –RE–.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque ontosemiótico | Investigación acción | Organización y representación de datos | Otro (estadística) | Razonamiento | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arteaga, P. (2011) Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Recuperado de: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/arteaga.pdf Azcárate, P., y Cardeñoso, J. M. (2011). La Enseñanza de la Estadística a través de Escenarios: implicación en el desarrollo profesional. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 24(40), 789-810. Batanero, C. (2002) Retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Congreso inaugural. Recuperado de: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/CULTURA.pdf Batanero, C. Díaz, C. (2004) El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Aspectos didácticos de matemáticas, (9), pp. 125-163. Recuperado de: http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ICE.pdf Batanero, C. (2013) Sentido Estadístico: componentes y desarrollos. Probabilidad condicionada: Revista didáctica de la Estadística, (2), p. 55-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4770161 Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, Revista Didáctica de las Matemáticas, (83), pp. 7-18. Recuperado de:http://funes.uniandes.edu.co/3651/1/Batanero2013ElNumeros83.pdf Cabriá, S. (1994). Filosofía de la estadística. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=rp057peo95QC&printsec=frontcover&source=gbs _ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Caro, R. y García, F. (2011) Historia de matemáticas ¡Qué historia esto de la Estadística! Revista de Investigación pensamiento matemático, 1(0), pp. 1-9, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756426 Daniel, W. (1988) Introductory Statistics with applications. Atlanta: MCML XXVII. pp. 1-26. Gal, I. (2004) Statistical Literacy: meanings, components, responsabilities. En D. Ben-Zvi y J. Garfield (Eds) The Challenge of Developing Statistical Literacy, Reasoning and Thinking (pp. 47–78). Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Recuperado de: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F1-4020-2278-6_3 Gerber, R., Boulton-Lewis, G.y Bruce, C. (1995). Children’s understanding of graphic representation of quantitative data. Learning and Instruction, 5(1), pp. 77-100. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/095947529500001J Godino, J. y Batanero, C. (1994) Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), pp. 325-355. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones semioticas/03_SignificadosIP_RDM94.pdf Godino, J. D. y Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in mathematics education. En: A. Sierpinska y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics Education as a research domain: A search for identity (pp. 177-195). Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.452.7856&rep=rep1&type=pdf Godino, J. (2002) Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, 22(2.3), pp. 237-284. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/04_enfoque_ontosemiotico.pdf Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2007) Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), pp. 127-135. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/funciones semioticas/sintesis_eos_10marzo08.pdf Godino, J. (2013) Diseño y análisis de tareas para el desarrollo del conocimiento didáctico matemático de profesores. Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, probabilidad y combinatoria. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/eos/Godino_2013_Dise%F1o_tareas.pdf Gonzáles, M. (2011) Epistemología, razonamiento y cognición en el debate historigráfico constructivismo vs. reconstructivismo. Universitas Philosofica, 28(57), pp. 169-187. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unph/v28n57/v28n57a07.pdf Grupo de Educación en Ciencias Experimentales y matemáticas (2009). Informe técnico y financiero proyecto de investigación: Qué es y qué debe ser en Educación Estadística. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/677/1/JC/0759.pdf Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Recuperado de: https://metodologiasdelainvestigacion.files.wordpress.com/2017/01/metodologia investigacion-hernandez-sampieri.pdf Inzunsa S. y Jiménez J. (2013) Caracterización del Razonamiento Estadístico de estudiantes universitarios acerca de las pruebas de hipótesis. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16 (2), pp. 179 -211. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v16n2/v16n2a3.pdf Martínez, J. (2011) Métodos de investigación cualitativa. Silogismos más que conceptos, 1(8), pp. 1-43. Recuperado de: https://www.joomag.com/Frontend/WebService/downloadPDF.php?UID=038367100144 6244687 Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de competencias en Matemáticas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf2.pdf Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco., 1999. Recuperado de : http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf Muñoz, G. (2016) La problemática de la estadística en el primer ciclo de la educación primaria. (Tesis de pregrado). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de: http://estadis.net/recursosestadisticos/index.php/trabajos-fin-de-grado/163-la problematica-de-la-estadisticas-en-el-primer-ciclo-de-educacion-primaria Restrepo, B. (2006) La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista Universidad de la Salle, (42), pp. 92-101. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1739 Tauber, L. (2010) Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Ciencias Económicas, 8 (1), pp. 53-74. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523044 Torres, R. (2006) Alfabetización y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (1), pp. 1-13. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/alfabetizacion/AprendizajePermanenteESP.pdf Watson, J. y Callighan, R. (2003) Statistical Literacy: a complex hierarchical construct. Statistics Education Research Journal, 2(2), pp. 3-46. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.144.9617&rep=rep1&type=pdf Wallman, K. (1993) Enhancing Statistical Literacy: Enriching Our Society. Journal of the American Statiscal Association, 88(421), pp. 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/01621459.1993.10594283 Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry (with discussion). International Statistical Review, 67(3), 223-265. Vega, L. (2011) Compendio de lógica, argumentación y retórica, pp. 508-511. Madrid: Editorial Trotta. Zapata, L (2011) ¿Cómo contribuir a la alfabetización estadística? Revista virtual Universidad Católica del Norte, (33), pp. 234-247. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/4/8
Proyectos
Cantidad de páginas
90