Intervención pedagógica para el acompañamiento y enseñanza de las matemáticas en aulas hospitalarias en tiempos de COVID-19
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Hortua, Tania y Sarmiento, Brandon
Resumen
El presente informe fue elaborado por dos estudiantes de la Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes decidieron realizar una pasantía en el Programa Aulas Hospitalarias de la Secretaría de Educación del Distrito, en el marco de una educación inclusiva que facilite el acceso a la educación a estudiantes con algún tipo de enfermedad. La modalidad de pasantía como opción de trabajo de grado se encuentra contemplada en el Acuerdo 038 de 2015 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El Acuerdo define la pasantía es la que realiza el estudiante en una entidad, nacional o internacional, asumiendo el carácter de práctica social, cultural etc, a través de la elaboración de un trabajo teórico- práctico, relacionado con el área de conocimiento, la pasantía busca proponer actividades planeadas y diseñadas, con el fin de generar habilidades y reflexiones pedagógicas basadas en un currículo flexible. Esto implica que los estudiantes pasantes, tengan en cuenta para el desarrollo de la propuesta de este Plan de trabajo, el modelo pedagógico hospitalario que particulariza las demandas de los estudiantes y adecúe este escenario a variables de interacción y empatía que se presentan en el desarrollo de las clases de matemáticas, ahora que existe una problemática a nivel mundial en relación con la salud. Para la realización de la pasantía se generó un acuerdo entre la docente líder, las aulas hospitalarias, las institución educativas tanto del pasante como de los estudiantes pacientes, esto tomando como base las condiciones actuales de las pandemia, por esto las clases fueron virtuales, se realizaron las clases en el horarios que más se le facilitó a los estudiantes, se buscaron diversas alternativas para la realización de las sesiones y cualquier novedad o que sucedieran en las mismas fue reportado a la docente titular. El presente Informe del Plan de trabajo desarrollado se encuentra ...
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Gestión y calidad | Tipos de metodología | Virtual
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá, (2010) acuerdo 453 2010 concejo de Bogotá. Recuperado el 12 de octubre del 2015 en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40792# Asociación Colombiana de Infectología (2007). Plan de Prevención y Mitigación del Impacto de la Pandemia de Influenza en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MANUAL%20 DE%20BIOSEGURIDAD.pdf Castro y Albadan . (2020). Aulas Hospitalarias y Formación de Profesores, miradas desde la Institucionalización de sus prácticas. . no publicado , 9-10. Castro, M y Santana, D. (2015). Diseño e Implementación de una Estrategia Didáctica que Oriente la Práctica en contextos de salud y hospitalarios para las Estudiantes de IX Semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria los Libertadores. Bogotá, Colombia. Constitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio. García, F. (2005). Atención Educativa en el Hospital. Las aulas Hospitalarias. Recuperado de: https://reddedalo.files.wordpress.com/2012/03/atencic3b3n-educativa-en-el- hospital.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994). Ley 115: Ley general de Educación. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Decreto 1421. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). Ministerio de Salud (2017) MANUAL DE BIOSEGURIDAD Recuperado de: http://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/planeacion/EA-MA- 01%20%20V1MANUAL%20DE%20BIOSEGURIDAD.pdf OMS. (1993). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.who.int/disabilities/policies/standard_rules/es/ Polaino-Lorente y Lizasoain, O. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa: la historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. En psicothema, 4, 49-67. Recuperado de file:///E:/User/Desktop/2020/Contextos%20profesionales/Pasant%C3%ADa%20AH -LEMA/Brandon/814.pdf Portal Educativo Red Académica - Secretaría de Educación de Bogotá. https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-san-rafael- ied 90 https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-atanasio- girardot- ied https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-manuela-beltran- ied REDLACEH (2009) Compendio del IV Congreso internacional de pedagogía hospitalaria. Poster “Aulas hospitalarias: un acercamiento desde las matemáticas escolares” Albadán, J. Casallas, N. Sarmiento, B. Rodríguez, R. C., & Noguero, F. L. (2005). Hacia la construcción de un modelo social de la pedagogía hospitalaria. l. Revista Interuniversitaria, núm. 12-13, diciembre, 2005, pp. 59-70. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Sevilla, España Salgado C. (2017). La Sociomatemática en un Aula Hospitalaria: Un abordaje desde la hospitalidad (Tesis de Magister). Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Tascón, M. (2018). La pedagogía hospitalaria: una mirada desde la Educación Social. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31753 UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. Salamanca, España. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Acuerdo 038. Bogotá. Violant, V, Cardone, P.; Monsalve, C. y Márquez, L. (2012). Multidimensionalidad de la pedagogía hospitalaria desde la transdisciplinariedad: Análisis de necesidades en los itinerarios formativos. Recuperado de: https://www.academia.edu/33262214/Multidimensionalidad_de_la_Pedagog%C3% ADa_Hospitalaria_desde_la_Transdisciplinariedad_An%C3%A1lisis_de_Necesida des_en_los_Itinerarios_Formativos licencia
Proyectos
Cantidad de páginas
94