Intuiciones combinatorias en cuarto de primaria
Tipo de documento
Lista de autores
Bedoya, Hernán Darío, López, Javier Enrique y Echavarría, Eder Augusto
Resumen
En este estudio se exploran las estrategias intuitivas de estudiantes de cuarto grado al resolver problemas combinatorios. La información se recogió mediante entrevistas semi-estructuradas con ocho estudiantes en edades entre ocho y diez años. Se diseñaron tareas combinatorias que funcionaron como dispositivos en las entrevistas, las cuales fueron grabadas en video y audio. El análisis se llevó a cabo mediante el análisis de contenido con apoyo del software Atlas.ti. Los resultados revelan que los estudiantes tienen diferentes formas de aproximarse a la solución de problemas de tipo combinatorio. Algunos se aproximan usando estrategias de ensayo error, otros exploran mediante formas sistemáticas rudimentarias, otros mediante formas un poco más sistemáticas y además consistentes pero que no siempre ayudan a encontrar todo el espacio muestral, y otros logran encontrar un sistema consistente.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Combinatoria | Contextos o situaciones | Entrevistas | Reflexión sobre la enseñanza | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Araujo, C. (s.f). La Incultura Estadística en Nuestra Soledad: Necesidad de Revisar la Enseñanza de la Estadística Básica. Recuperado el 13 de Junio de 2011, de http://www.mat.puc.cl/archivos/File/SOBRE.DOCENCIA/A01%20La%20Incult ura%20Estadistica%20en%20Nuestra%20Sociedad.pdf Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Blaix , 15, 2-13. Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas internacionales de Enseñanza de la Estadística, (págs. 1-19). Buenos Aires. Batanero, C., Godino, J., & Navarro-Pelayo, V. (1996). Razonamiento Combinatorio. Madrid: Síntesis S.A. Correa-Torres, S. (2011). La ética en la investigación educativa y la protección de los sujetos humanos. El Educador , 23 (2), 45-51. Correia, P. F., & Fernandes, J. A. (2007). Estratégias intuitivas de alunos do 9.º ano de escolaridade na resolução de problemas de combinatória. Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e Educación , 1256-1267. Correia, P. F., & Fernandes, J. A. (2009). Processos de resolução de problemas de combinatória por alunos de 9º ano de escolaridade. Actas do XX Seminério de investigação em educação Matemática (págs. 339-353). Braga: Centro de investigação em Educação da Universidade do Minho. Engelhardt, P. V., Corpuz, E. G., Ozimek, D. J., & Rebello, N. S. (2004). The Teaching Experiment – What it is and what it isn’t. Recuperado el 25 de Agosto de 2011, de http://www.phys.ksu.edu/personal/srebello/research/career/papers/TeachingExpt Paper.pdf Esteban. (12 de 05 de 2011). Entrevista # 25. (Eder, Entrevistador) Esteban. (26 de Febrero de 2011). Entrevista #1. (Eder, Entrevistador) Ferrater, J. (1994). Diccionario de Filosofía (Vol. 2). Barcelona: Ariel S.A. Fischbein, E., & Grossman, A. (1997). Schemata and intuitions in combinatorial reasoningEducational Studies in Mathematics. Educational Studies in Mathematics , 34, 27–47. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT. Grupo Editorial Norma. (2002). Libro de actividades : pirámide 4. Bogotá: Norma. Guerra, D. T., & Zapata, B. A. (2003). Estándares Matemáticos . Medellín: Susaeta Ediciones. Iñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: Bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria , 23 (8), 496-502. Latorre, A., del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Naturaleza de la investigación educativa. En A. Latore, D. del Rincón, & J. Arnal, Bases metodológicas de la investigación educativa (págs. 24-50). Barcelona: GR92. Mariana, & Carolina. (26 de Febrero de 2011). Entrevista #1. (Eder, Entrevistador) Memmert, W. (1976). Intuición y medios intuitivos. Educación , 14, 82-94. MEN. (2006). Estandares básicos de competencias en lenguaje, matematicas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1985). Marcos Generales de los Programas Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998). Matemáticas. Lineamientos Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (25 de Julio de 1963). Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. Recuperado el Noviembre de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103714_archivo_pdf.pdf Navarro-Pelayo, V., Batanero, C., & Godino, J. D. (1996). Razonamiento combinatorio en alumnos de secundaria. Educación Matemática , 8 (1), 26-39. Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Recuperado el 20 de Agosto de 2011, de En: http://www.uccor.edu.ar/paginas/ red/porta.pdf Quijano de Castellanos, M. V., & Pullas, J. (1994). Matemática constructiva, 4. Bogotá: Libros & Libres. Ramirez, C. A. (2009). Análisis de la intuición. Revista de Psicología Universidad de Antioquia , 1 (1), 103-104. Roa, R., Batanero, C., Godino, J. D., & Cañizares, M. J. (1996). Estrategias en la Resolución de Problemas Combinatorios por Estudiantes con Preparación Matematica Avanzada. Épsilon , 36, 433-446. Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos. En G. Rodríguez, J. gil, & E. García, Metodología de la investigación cualitativa (págs. 197-218). Málaga: Aljibe. Sandoval, C. A. (1996). Características comunes a las diversas modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de corte cuantitativo. En C. A. Casilimas, Investigación Cualitativa (págs. 23-49). Bogotá: Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior). Santos Trigo, M. (2008). La resolución de problemas matemáticos: Avances y Perspectivas en la Construcción de una Agenda de Investigación y Práctica. XII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, XIX Seminário de Investigação em Educação Matemática, XVIII Encontro de Investigação em Educação Matemática. Sañudo, L. E. (2006). La Ética en la Investigación Educativa. Hallazgos-Producción de Conocimientos (6), 83-98. Silva, D. N., Fernandes, J. A., & Soares, A. J. (2004). Intuiçoes de alunos de 12º ano em combinatória: Um estudo exploratório. Acta do I Encontro de Probabilidades e Estatística na escola (págs. 61-84). Braga: Centro de investigação em educação da Universidade do Minho. Toledo, N. (2000). Principales tendencias de la estadistica en la escuela. Ethos Educativo (23), 42-48. Vega, V. M. (2010). Plan de estudios de matemáticas para los grados cuarto y quinto. Medellín. Zapata, B. A., & Guerra, D. T. (2001). Esplendor Matemático 4. Medellín: Susaeta Ediciones. Zapata, L., Quintero, S., & Morales, S. (2010). La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría de las situaciones didácticas. Bogotá: 11 Encuentro Nacional de Matemática Educativa ASOCOLME.
Proyectos
Cantidad de páginas
59