Investigación sobre juegos, interacción y construcción de conocimientos matemáticos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Edo, Mercè y Deulofeu, Jordi
Resumen
En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre aprendizajes de matemáticas realizados en un contexto de juego de mesa en el marco escolar. Se indaga sobre: presencia de contenidos matemáticos en el contexto de juego, papel que ejerce la influencia educativa de la maestra y presencia de la influencia educativa entre alumnos en el proceso de aprendizaje de contenidos matemáticos.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Interacciones | Materiales manipulativos | Motivación | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
ABRANTES, P. (1996). El papel de la resolución de problemas 9en un contexto de innovación curricular. UNO, 8, pp. 7-18. BROUSSEAU, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Dordrecht: Kluwer A.P. COBB, P. y BAUERSFELD, H. (eds.) (1995). The emergence of mathematical meaning: Interaction in class-room cultures. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates, Pub. COLL, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona: Barcanova. COLL, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (eds.). Desarrollo psicológico y educación, 2: Psicología de la educación escolar, pp. 157- 186. Madrid: Alianza. COLL, C. y ONRUBIA, J. (1994). «Temporal dimension and interactive processes in teachig/learning activities: A theoretical amb methodological challenge», en Mercer, N. y Coll, C. (eds.). Explorations in socio-cultural studies. Vol. 4: Teaching, learning and interaction. General Editors: P. del Río, A. Álvarez y J. Wertsch. COLL, C., COLOMINA, R., ONRUBIA, J. y ROCHERA, M.J. (1995). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de infl uencia educativa, en Fernández Berrocal, P. y Melero, M.A. (eds.). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo xxi. COLL, C. y ROCHERA, M. J. (2000). Actividad conjunta y traspaso del control en tres secuencias didácticas sobre los primeros números de la serie natural. Infancia y Aprendizaje, 92, pp. 109-130. COLOMINA, R. y ONRUBIA, J. (2001). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, pp. 415-435. Madrid: Alianza. COLOMINA, R., ONRUBIA, J. y ROCHERA, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de infl uencia educativa y construcción del conocimiento en el aula, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (eds.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, pp. 437-458. Madrid: Alianza. CORBALÁN, F. y DEULOFEU, J. (1996). Juegos manipulativos en la enseñanza de las matemáticas. UNO, 7, pp. 71-80. CORBALÁN, F. (1997). «Juegos de estrategia y resolución de problemas: análisis de estrategias y topología de jugadores en el alumnado de secundaria». Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. CHEVALLARD, Y. (1999). L’analyse des practiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), pp. 221-265. DEULOFEU, J. (2001). Una recreación matemática: historias, juegos y problemas. Barcelona: Planeta EDO, M. (1996). «Taller de jocs al cicle inicial: disseny, experimentació i avaluació d’una situació didàctica per a la construcció conjunta de coneixements matemàtics». Treball de recerca de doctorat en didàctica de les ciències i les matemàtiques del Departament de Didàctica de les Matemàtiques i les Ciències Experimentals. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. EDO, M. (2002). «Jocs, interacció i construcció de coneixements matemàtics». Tesis doctoral. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. EDO, M. (2004). Taller de juegos y matemáticas en el ciclo inicial de primaria. Desarrollo curricular. Estrategias e instrumentos, en Tomás, C. y Casas, M. (eds.). Educación Primaria. Orientaciones y Recursos. Barcelona: CISSPRAXIS. GAIRÍN, J. M. (1990). Efectos de la utilización de juegos educativos en la enseñanza de las matemáticas. Educar, 17, pp. 105-118. GODINO, J.D., CONTRERAS, A. y FONT, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque ontológico-semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques (aceptado para su publicación). GUZMÁN, M. (2005). Juegos matemáticos en la enseñanza, en Martín, F. y Fuentes, I. (eds.). Textos de Miguel de Guzmán, pp. 23-60. Madrid: FESPM. KAMII, C. (1985). El niño reinventa la aritmética, implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Visor. KAMII, C. y DEVRIES, R. (1980). Juegos colectivos en la primera enseñanza: implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Visor. ROCHERA, M.J. (1997). «Interactividad e influencia educativa: análisis de algunas actividades de enseñanza y aprendizaje de los primeros números de la serie natural en educación infantil». Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. ROCHERA, M. J. (2000). Interacción y andamiaje en el aula: el papel de los errores en la infl uencia educativa. Cultura y Educación, 17-18, pp. 63-81. VOIGT, J. (1994). Negotiation of mathematical meaning and learning mathematics. Educational Studies in Mathematics, 26, pp. 275-298.