Juego de rol como estrategia de aprendizaje de la estadística y la probabilidad
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gutierrez, Alison y Torres, Thalía
Resumen
Uno de los mayores retos para los docentes de matemáticas es despertar la motivación de los estudiantes para aprender esta ciencia, como también el diseño de ambientes de aprendizaje para la construcción de los objetos matemáticos escolares. Lo que genera la necesidad de encontrar diferentes estrategias de enseñanza que motiven a los estudiantes a ser autónomos y críticos, una de estas estrategias de enseñanza es el uso de juego de rol, estos llevan consigo unas bases teóricas, las cuales posibilitan el fomento del desarrollo del pensamiento aleatorio y socio emocional de los niños y jóvenes por medio de ambientes de aprendizajes. Este trabajo consta de dos etapas las cuales son un refuerzo matemático a los estudiantes de ciclo octavo-noveno, el que comprende conceptos y procesos desarrollados en sus clases regulares, y una implementación de una propuesta que se basa en crear ambientes lúdicos y dinámicos por medio del juego de rol “SITCAPRO”.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Educación Matemática crítica | Motivación | Otro (estadística) | Otro (probabilidad) | Teoría social del aprendizaje | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Jiménez , J. R., & Jiménez , L. (2005). Enseñar probabilidad en primaria y secundaria? ¿Para qué y por qué? Programa de Maestría en Matemática Educativa. Pajares García, A., & Tomeo Perucha, V. (2009). Enseñanza de la Estadística y la Probabilidad en Secundaria: experimentos. Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. Batanero, C. (2001). Didáctica de la estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Batanero, C., & Godino, J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. Líneas de investigación en Didáctica de las Matemáticas, 203-226. Obtenido de Perspectivas de la educación estadística como área de investigación.: https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Perspectivas.pdf Bittencourt, A., França, L., & Goldim, J. (2015). Adolescencia vulnerable: factores biopsicosociales relacionados al uso de drogas. Revista Bioética, 311-319. Brell, M. (2006). Jeugo de rol. Educación social: Revista de intervenció socio eduactiva, 33, 104-113. Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona : Gedisa, editorial. Casanova Zamora, S. J., Vásquez Cáceres, M. G., & Casanova Zamora, T. A. (2017). Los juegos recreativos y su importancia en el desarrollo motriz. In Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación inclusiva: con todos y para el bien de todos, 2114-2127. 57 Cohen, D., & Mackeith, S. (1993). El desarrollo de la imaginación. Barcelona: PAidós Ibérica. DE COLOMBIA, Observatorio de Drogas. (2017). Reporte de drogas de Colombia. Bogotá DC. Editorial Legis SA. Del Pino, M. A., Ojeda, S. H., Bustamante, H. A., Fernandez, D. A., Romano, C. C., & Romano, C. S. (2011). Del Pino, M. A., Bustamante, H. A., Ojeda, S. H., Fernandez, D. A., Romano, C. C., & Romano, C. S. (2011). Vulnerabilidad adolescente: factores que favorecen la resiliencia en los jóvenes de la localidad. nformes Científicos TécnicosUNPA, 62-80. Díaz, F., & Hernández, G. (1999). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN. En ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (págs. 1-27). México: McGRAW-HILL. Duarte Duarte, J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJEUNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. Revista Iberoamericana de Educación. Gómez Restrepo, C., Muñoz, A., & Rincón, C. (2016). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. evista colombiana de Psiquiatría, 45, 105-112. López Trinidad , M. d. (2015). El juego reglado como recurso de aprendizaje significativo en niños de 3 a años de edad. Secretaría de educación pública U]niversidad pedagógica nacional unidad. Lorenzo Fernández, M. E. (2018). Juegos de estrategia en formato tecnológico y resolución de problemas en la eso . Departameto de didáctica de la matemática de las ciencias experimentales, universidad autonoma de Barcelona. MEN. (2013). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de Preescolar, Básica y Media en Colombia. Cooperativa editorial magisterio . Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientoc curriculares. Bogotá, Colombia: MEN. Ministerio de Salud Colombiano. (06 de Marzo de 2020). Colombia confirma su primer caso de COVID-19. Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de 58 https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID19.aspx Muñoz, I. (2010). Guía docente de modelo educativo Aceleración del aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional. Organización mundial de la salud . (27 de Abril de 2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Recuperado el 17 de Octubre de 2020, de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19 Pineda Pérez, S., & Aliño Santiago, M. (2002). El concepto de adolescencia. Ministerio de salud Pública. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud de la adolescencia para la salud. Prado , M. G., & García, V. A. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 56-84. Rodriguez Rodriguez, L. N. (2014). Aplicación de los jueegos de mesa como estrateguia pedagógica para facilitar el aprendizaje en la educación inicial. Ibero americana. Tetelboin, & Iturrieta. (2020). Consecuencias subjetiva de la pandemia. Grupo de trabajo CLACSO, estudios sociales para la salud.
Proyectos
Cantidad de páginas
72