Juegos de rol para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento numérico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Córdoba, Eliecer
Resumen
Este informe está compuesto por la fase preparatoria, que tiene como objetivo conocer los elementos teóricos que sustentan el proceso de construcción de categorías para la interpretación de la información. El segundo es la fase descriptiva, donde se hace un análisis de las acciones del estudiante mientras juega. En el tercer capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados por etapas. El último capítulo es la fase de interpretación a la luz de los objetivos de la pasantía y donde se elaboran las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo hecho.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Interpretativo | Pensamientos matemáticos | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguirre de Ramírez, R. (2012). Pensamiento narrativo y educación. Educere, vol. 16, núm. 53, enero-abril, 2012, pp. 83-92. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Álvarez, A (2008). Experiencia Educativa en Evaluación “Descubriendo Mis Inteligencias”. Recuperado el 15 de enero desde http://es.slideshare.net/adrianaalvarezmora/d-e-s-c-u-b-r-i-e-n-d-o-m-i-s-i-n-t-e-l-i-g-e-n-ci-a-s Arboleya, I. V. (2009). Los pasatiempos como herramienta de aprendizaje. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (60), 11. Aristizábal, J. H., Colorado, H., & Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-125. Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa. Bruner, J. (1991), Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Madrid, Alianza. Cohen, D., & MacKeith, S. A. (1993). El desarrollo de la imaginación, Barcelona: Paidós Ibérica. Chomsky, N. (1970): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, Aguilar (trad. de C. P. Otero). 99 Castoriadis, Cornelius, 2007, La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Colección Ensayo, Tusquets. Corbalán, F. (2002). Juegos Matemáticos para Secundaria y Bachillerato. España: Síntesis. Duarte, J. (2003). “Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual”. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 15 de enero de 2014 desde http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100007 Egan, K. (1999). "Fantasía E Imaginación: Su Poder En La Enseñanza Primaria". Ministerio de Educación y Ciencia. Ediciones Morata, S.A. (1994). Esteva, B, (1993). Quieres jugar conmigo? La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Descripción. Guerrero, F., Aponte, M., Sánchez, A., Rodríguez, J., Pastrana, J. (2012). “Juegos De Rol Como Mediación Educativa Para El Desarrollo Del Lenguaje Y Pensamiento Matemático”. Revista Electrónica Vínculos Universidad Distrital. Vol. 9, num 2. Gibbs, G.I. (1974) Handbook of Games and Simulation Exercises. Gran Bretaña: E & F, N. Spon Ltd. Gómez, J. B. (1988). La enseñanza de los números del 1 al 100 para alumnos de primer grado de educación primaria en el medio indígena (Doctoral dissertation, 07A). Huizinga, J. (1987). Homo Ludens. México: Fondo de Cultura Económica. Krulik, K., Rudnick, J. (1987). Problem solving: A handbook for techers. Allyn and Bacon. Massachusetts. 100 Labrador, M (2008). “El Juego En La Enseñanza De Ele”. Revista electrónica Internacional Glosas Didácticas. López, D- (1998). Fantaciencia: juegos de rol. (Informe final Proyecto de aula PFPD). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Martínez, C. (2001). “Introducción a la teoría de juegos”. Recuperado el 20 de enero desde http://www.eumed.net/cursecon/juegos/ Maza, C. (1991). Enseñanza de la suma y de la resta. Síntesis. Mejía, G., & Barrios, N. (2008). El álgebra-geométrica como recurso didáctico para iniciar a los estudiantes de octavo en el álgebra escolar (Doctoral dissertation, Tesis de grado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares. Santa Fe de Bogotá DC. Mohr, M. (1993). The Games Treasury, Shelburne: Chapters. Moyles, J. R. (1989). Just Playing, Milton Keynes: Open University Press. Ortiz Naranjo, M. N. (2011). La narración: puerta y espejo en la formación investigativa de maestros/as. Revista Educación y Pedagogía. Panqueva, A. (1998). Educación para el siglo XXI apoyada en ambientes educativos interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos. Revista Informática EducativaUNIANDES–LIDIE, 11(2), 169-192. Reeve, J. (2004). Motivación y emoción. México: McGraw Hill. 101 Rico, L., & Castro, E. (1994). Errores y dificultades en el desarrollo del pensamiento numérico. Sánchez, A. (2020). Juegos reglados - ¿Qué son? Importancia y beneficios. (2020, 29 abril). [Post de página web]. Recuperado el 8 de octubre de 2020 desde. https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/juegos-reglados.html Secretaria de Educación Distrital. (11 de febrero del 2019). Estrategias Educativas Flexibles. [Post de página web]. Recuperado el 4 de octubre de 2020 desde https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/gestion-educativa/estrategiaseducativas-flexibles Valiño, G. (2017). Fichero de juegos: el juego derecho y motor del desarrollo infantil. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNICEF. Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Crítica Grijalbo. Winnicot, W. (1995). Realidad y juego. (5ta Ed.). Barcelona. España: Gedisa S. A. Uñate, E., Correa, Y. (2015). Pasantía juegos de rol para el desarrollo del pensamiento matemático. (Informe de pasantía de extensión). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vergel R., Rocha, P., y León O. (2006). El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivo en las matemáticas y de la estadística. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2006.
Proyectos
Cantidad de páginas
105