La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ávila, Alicia
Resumen
En este artículo abordo algunos aspectos de la adquisición del conocimiento y las herramientas matemáticas elementales en diferentes contextos: la educación básica de personas jóvenes y adultas, algunas actividades laborales que no requieren una escolaridad importante, y la experiencia de intercambio comercial que se desarrolla en la cotidianeidad. Mi intención es contribuir a la reflexión sobre los aportes de la educación básica, la experiencia cotidiana y el trabajo a la alfabetización matemática de las personas. Para ilustrar mis afirmaciones, tomo como centro la noción de proporcionalidad. Esta noción cruza la educación básica, es fundamento de la matemática más avanzada y, también, es instrumento de trabajo e interacción en distintos ámbitos de la actividad social. Adelanto que, en México, el sistema educativo para jóvenes y adultos incumple en buena medida un compromiso fundamental: lograr que las personas se apropien de herramientas simbólicas que potencien su pensamiento y su forma de vinculación con el mundo. En cambio, algunas actividades laborales y comerciales contribuyen al desarrollo de conocimientos y habilidades útiles para resolver problemas matemáticos que el propio contexto plantea. Este tipo de aprendizaje, no debe empero olvidarse, es un aprendizaje situado cuyos límites conviene también señalar.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Contextos o situaciones | Estrategias de solución | Proporcionalidad | Pruebas
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
27
Número
45
Rango páginas (artículo)
31-53
ISSN
19804415
Referencias
AVILA, A. Estrategias e cálculo aritmético de los adultos no alfabetizados. 1989. 162f. Tesis (Maestría en Pedagogía) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, 1989. AVILA, A. El saber matemático de los analfabetos. Origen y desarrollo de sus estrategias de cálculo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, v. 20, n. 3, p. 55-95, 1990. AVILA, A. Del cálculo oral al cálculo escrito. Una batalla para acceder a una nueva significación. Recherches en didactique des mathématiques, Grenoble, v. 27, n. 3, p. 313-347, 2007. AVILA, A. ¿Del cálculo oral al cálculo escrito? onstataciones a partir de una situación de proporcionalidad. En: KALMAN, J.; STREET, B. V. (Coords.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. México: CREFAL-Siglo XXI, 2009.p. 223-241. (Diálogos con América Latina). AVILA, A. et al. Las matemáticas en la educación indígena. Análisis de sus condiciones y problemas. México: Universidad Pedagógica Nacional – Dirección General de Educación Indígena. Reporte de investigación impreso no publicado, 2010. AVILA, A. et al. Matemáticas y educación de jóvenes y adultos. Estudio a través de la voz y el saber de los usuarios. México. Universidad Pedagógica Nacional/Universidad Autónoma de Aguascalientes/Instituto de Educación de Aguascalientes. Reporte de investigación impreso no publicado, 2008. BOERO, P. Les domaines d’expérience dans l’enseignement – apprentissage des mathématiques: lier le travail scolaire à l’expérience de l’élèves. En: MARGOLINAS, C. et al. (Coords.). En Amont et en Aval des Ingenieries Didactiques: 15e Ecole d’été de Didactique des Mathématiques. Francia: La Pensée Sauvage Éditions, 2009. p. 111- 148. BROUSSEAU, G. Les obstacles épistémologiques et les problèmes en mathématiques.Recherches en didactique des mathématiques, Grenoble, v. 4, n. 2, p. 165-198, 1978. CARRAHER, T.; CARRAHER, D.; SCHLIEMANN, A. En la vida diez, en la escuela cero. México: Siglo XXI Editores, 1991. DE AGÜERO, M. El pensamiento práctico de una cuadrilla de pintores. México: CREFAL/Universidad Iberoamericana, 2006. ESTRADA, J. L.; ÁVILA, A. Los usuarios de la Educación Básica para Jóvenes y Adultos y la resolución de un problema de área. Educación Matemática, México, v. 21, n. 3, p. 33-66, dic. 2009. EUDAVE, D. Invitación al Coloquio Alfabetización Académica, Informativa y Numérico-estadística en universitarios. México, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 13-14 nov. 2010. EUDAVE, D. Niveles de comprensión de información y gráficas estadísticas en estudiantes de centros de educación Básica para jóvenes y adultos de México. Educación Matemática, México, v. 21, n. 2, p. 5-38, ago. 2009. EVANS, J. The transfer of mathematics learning from school to work, not straight forward but not impossible neither! En: BESSOT, A.; RIDWAY, J. (Orgs.). Education for Mathematics in the workplace. Kluwer: Academic Publishers, 2002. p. 5-16. FERNÁNDEZ, C.; LLINARES, S.; VALLS, J. Características del desarrollo de una mirada profesional en estudiantes para profesor de matemáticas en un contexto b- learning. Acta Scientiae, Canoas, v. 13, n. 1, p. 9-30, jan./jun. 2011. GAL, I. Issues and Challenges in Adult Numeracy. En: MEMORIA DEL SEMINAIRE INTERNATIONAL L’ENSEIGNEMENT ET L’APPRENTISAGE DES MATHEMATIQUES DE BASE AUX JEUNES ET AUX ADULTES DE FAIBLE NIVEAU, 1., 1993, Marly Le Roi. Anales… Angers: UNESCO/Centre Universitaire de Formation Continue. Université d’Angers, 1993. p. 114-141. MARIÑO, G. Cómo opera matemáticamente el adulto del sector popular?Constataciones y propuestas. Bogotá: Dimensión Educativa, 1983. MARIÑO, G. Los saberes matemáticos previos de jóvenes y adultos: alcances y desafíos. En: LIZARZABURU, A. (Org.). Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos. Santiago de Chile: UNESCO, 1997. p. 77-100. SOLARES, D. Conocimientos matemáticos en situaciones extraescolares. Análisis de un caso en el contexto de los niños y niñas jornaleros migrantes. Educación Matemática, México, v. 24, n. 1, p. 5-33, abr. 2011. SOTO, I.; ROUCHE, N. Problemas de proporcionalidad resueltos por campesinos chilenos. Educación Matemática, México, v. 7, n. 1, p. 77-95, abr. 1995. VERGNAUD, G. Introduction. En: BESSOT, A.; RIDWAY, J. (Orgs.). Education for Mathematics in the workplace. Kluwer: Academic Publishers, 2002. p. XVII – XIV.