La argumentación en el aula de matemáticas mediante el estudio de situaciones críticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Giraldo, Geraldin y Úsuga, Liliana
Resumen
El proyecto de investigación se realizó en el marco de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. El análisis se centró en la argumentación en el aula de matemáticas mediante el estudio de situaciones críticas. Se fundamentó en tres perspectivas teóricas, la argumentación en el aula de matemáticas como actividad matemática y objeto de estudio de la presente investigación (MEN, 1998, 2006; Durango, 2009; Jiménez-Aleixandre, 2012- 2015- 2018; Bermejo, 2006); el estudio de las situaciones críticas, la cual plantea sus raíces en las investigaciones de la educación matemática crítica (Skovsmose, 1999; Valero y Skovsmose, 2012); y las Actividades Orientadoras de Enseñanza (AOE) como estrategia metodológica para el estudio de Situaciones Críticas y la argumentación en el aula de matemáticas (Moura, 2011; Cadavid, 2017; Fiorezi, 2013). La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, orientada por la metodología de Investigación- Acción- Educativa (I-A-E) (Restrepo, 2003-2004), la cual se centra en el cambio y la transformación de la práctica educativa, a través del planteamiento de diferentes situaciones críticas que permitan analizar el proceso de argumentación en el aula de matemáticas.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Educación Matemática crítica | Investigación acción | Reflexión sobre la enseñanza | Teoría social del aprendizaje | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Andrews, R. (2010). Argumentation in Higher Education: Improving Practice through Theory and Research [Argumentación en Educación Superior: Mejorando la Práctica a través de la Teoría y la Investigación]. New York and Oxon: Routledge. Agudelo, L. (2016). Actividad de aprendizaje de estudiantes de sexto grado, desde las Actividades Orientadoras de Enseñanza de las Medidas de Tendencia Central. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia-Facultad de Educación, Medellín, Colombia. Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Bermejo, L. (2006). Bases filosóficas para una teoría normativa integral de la argumentación. Hacia un enfoque unificado de sus dimensiones lógica, dialéctica y retórica (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia, España. Byhring, A. (2014). Complexity and deliberation in collaborative socioscientific issues (SSI) inquiry discourse [Complejidad y deliberación en el discurso de indagación de temas socio-científicos colaborativos (SSI)]. (Tesis doctoral). Norwegian University of Life Sciences. Ås, Norwegian. Cadavid, L. (2017). Constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad pedagógica. (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia-Facultad de Educación-, Medellín, Colombia. Cadavid, L. y Quintero, C. (2011). Función: proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemática. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia-Facultad de Educación-, Medellín, Colombia. Cadavid, L. y Jaramillo, D. (2013). La constitución de la subjetividad del maestro que enseña matemáticas, desde y para la Actividad Pedagógica. Revista científica, 2, 413-417. doi: 10.14483/23448350.6511 Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS, 284, Madrid. Cantoral, R., Farfán, M., Cordero, F., Alanís, J., Rodríguez, A. y Garza, A. (2005). Desarrollo del Pensamiento Matemático. ITESM. Editorial Trillas. Cisterna (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. theoria, 14(1). 61-71. Cotton, T. (2012). An invitation to critical mathematics education [Una invitación a la educación matemática crítica]. Revista Research in Mathematics Education, 14(2), 217-220. Durango, J. (2009). La Comprensión de los Razonamientos Inductivos, Deductivos y Conjeturales: “El Contexto de Justificación y Descubrimiento en la Clase de Matemática”. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia-Facultad de Educación-, Medellín, Colombia. Durango, J. (2017). Argumentación en geometría por maestros en formación inicial en práctica pedagógica: un estudio de caso (Tesis doctoral). Universidad de Antioquia–Facultad de Educación, Medellín, Colombia. Eemeren, F., Grootendorst, R.y Henkemans, A. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Springer (Marafioti, R. trad.). Buenos Aires, Argentina. (Obra original publicada en 2002). Eemeren, F. (2010). Strategic maneuvering in argumentative discourse: Extending the pragma-dialectical theory of argumentation [Maniobra estratégica en el discurso argumentative: extension de la teoría pragma-dialéctica de la argumentación]. Ámsterdam: John Benjamins Publishing. Eemeren, F. (2013). Strategic maneuvering in argumentative discourse in political deliberation [Maniobras estratégicas en el discurso argumentative en la deliberación política]. Journal of Argumentation in Context, 2 (1), 11-32. Eemeren, F. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Santiago: Universidad de Chile. Fiorezi, F. (2013). Atividade orientadora de ensino de matemática na formação inicial de professores [Actividad orientadora de enseñanza de matemáticas en la formación incial de professores]. Educação Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática, 15(2), 317-336. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: siglo XXI. Gelman, A y Nolan, D. (2017). Teaching statistics: A bag of tricks. Oxford: University Press. Grajales, B. (2016). Las actividades orientadoras de enseñanza: posibilidad para movilizar la actividad de enseñanza del maestro que enseña matemáticas en un contexto rural. Universidad de Antioquia– Facultad de Educación –, Medellín, Colombia. Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hoyos, J. (2018). El compromiso con la racionalidad en el enfoque pragmadialéctico. Ideas y valores: Revista Colombiana de Filosofía, 67(168), 199-217. Jiménez, A., y Puig, B. (2012). Argumentation, Evidence Evaluation and Critical Thinking [Argumentación, Evaluación de Evidencia y Pensamiento crítico]. En Fraser, B., Tobin K., McRobbie C. (Eds). Second International Handbook of Science Education. (pp. 1001-1015). Springer International Handbooks of Education, vol 24. Springer, Dordrecht. Jiménez, A., Suárez, N., y Galindo, S. (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Praxis & Saber, 1(2), 173-202. Jiménez, A., y Pineda, L. M. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas. Educación y Ciencia, 16, 101-116. Leontiev (1978). Desenvolvimento do psiquismo. São Paulo: Editora Moraes. Lima, C., y Moura, M. (2010). Experimento didáctico: un camino metodológico para la investigación en la educación matemática. Unión: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 22, 53-63 Martínez, J. (2011). Métodos de investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Silogismo, 8, 1-33. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares: Matemáticas. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Magisterio. Valle, A., Barca, A., González, R.. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje de revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425- 461. Moretti. V., y Moura, M. (2011). The teaching activity of mathematics teachers: contributions of the cultural-historical perspective for teachers training [La actividad docente de los profesores de matemáticas: aportes de la perspectiva histórico-cultural para la formación docente]. Ciência & Educação (Bauru), 17(2), 435-450. Moura, M. (2002). A atividade de ensino como ação formadora [La actividad de enseñanza como acción formadora]. Ensinar a ensinar: didática para a escola. São Paulo: Editora Pioneira, 143-161. Moura, M. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Educación y Pedagogía, 23(59), 47-57. Moura, M. y Moretti, V. (2010). A Formação Docente na Perspectiva Histórico-Cultural: em busca da superação da competência individual [Formación de Maestros en la Perspectiva Historico-Cultural: en Busca de la Superación de la Competencia Individual]. Revista Psicología Política, 10 (20), 345-361. Moura M., Sampaio E., Moretti V., Panossian M, y Ribeiro, F. (2010) Atividade Orientadora de ensino: unidade entre ensino e aprendizagem. Revista Diálogo Educ., Curitiba, 10(29), 205-229. Panossian, M., Roesler, A., Vieira, L., Moretti, V., y Marco, F. (2017). A atividade orientadora de ensino como pressuposto teórico-metodológico de pesquisas [La actividad orientadora de enseñanza como presupuesto teórico-metodológico de investigaciones]. Reflexão e Ação, 25(3), 279-298. Pineda, A. (2015). Dialéctica y retórica en la teoría pragma-dialéctica de la argumentación. Revista Filosofía UIS, 14(2), 97-117. Pozebon, S. (2017). A formação de futuros professores de matemática: o movimento de aprendizagem da docência em um espaço formativo para o ensino de medidas [La formación de futuros profesores de matemáticas: el movimento de aprendizaje de la docencia en un espacio formativo para la enseñanza de medidas]. (Tesis doctoral) Universidade Federal de Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil. Ramos, B., y Font, V. (2006). Contesto e contestualizzazione nell'insegnamento e nell'apprendimento della matematica. Una prospettiva ontosemiotica [Contexto y contextualización en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica]. La Matematica e la sua didattica, 20 (4), 535–55. Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas (col), (18), 195-202. Restrepo, B. (2004a). La investigación-acción educativa y el saber pedagógico como medio y producto en la transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Investigando-nos. Grupo CEDINEP, 2, 97-102. Restrepo, B. (2004b). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores, (7), 45-56. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica (Paola Valero, traduc.). Una Empresa Docente. Bogotá. (Obra original publicada en 1994). Skovsmose, O. y Valero, P. (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje. Solar-Bezmalinovic, H. (2018). Implicaciones de la argumentación en el aula de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (74), 155-176. Toulmin (2003). Regreso a la razón: El debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica personal en el mundo contemporáneo (Isabel González-Gallarza, Tr.). Barcelona: España: Ediciones Península (primera edición en inglés, 2001). Toulmin (2007). Los usos de la argumentación (María Morrás y Victoria Pineda, Trs.). Barcelona, España: Ediciones Península (primera edición en inglés, 1958). Urbano Guzmán, M. K. Libertad y responsabilidad en la teoría causal de la acción de John R. Searle. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2010. Valero, P. (2002). Consideraciones sobre el contexto y la educación matemática para la democracia. Quadrante, 11(1), 33-40. Valero, P. (2006). ¿De carne y hueso? La vida social y política de la competencia matemática. Memorias del Foro Educativo Nacional de Colombia–Competencias matemáticas. Simposio llevado a cabo en Bogotá: MEN, Colombia. Valero, P. (2012). La educación matemática como una red de prácticas sociales. En Valero, Paola; Skovsmose, Ole (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 299-326). Bogotá: una empresa docente. Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, (73), 99-128.
Proyectos
Cantidad de páginas
122