La construcción de “una unidad de análisis sociosistémica” del saber matemático. Una mirada desde la teoría socioepistemológica: el caso de la proporcionalidad y sus repercusiones en el aula
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Resumen
En este taller se trabajará sobre cómo realizar la construcción de una unidad de análisis socioepistémica relativa al saber matemático de la proporcionalidad. Esto permitirá percibir un ejemplo de cómo abordar la problematización del saber desde el enfoque socioepistemológico, mediante el análisis de la noción de la proporcionalidad. La Socioepistemología, como enfoque teórico, se cuestiona en primer término el qué se enseña replanteándose para ello un análisis a profundidad del discurso Matemático Escolar (dME). Éste, grosso modo, se entiende como las ideologías que validan la introducción de un saber matemático a la enseñanza, volviéndolo incuestionable, inamovible, hegemónico. Los participantes transitarán por diversas actividades: reflexionan sobre cómo vive el saber de lo proporcional en la educación secundaria (11-17 años), reconocen la epistemología del saber que privilegia la construcción social del conocimiento mediante las prácticas sociales que lo norman, trabajan con problemas matemáticos y extra matemáticos, organizados en situaciones de aprendizaje que tratan la proporcionalidad y a partir de ellos construyen la unidad de análisis socioepistémica, de estructura sistémica, de los modelos del pensamiento proporcional. Para finalizar, analizan el ―modelo dinámico conceptual del desarrollo del conocimiento matemático basado en los principios de la Teoría Socioepistemológica y desarrollado en (Reyes-Gasperini, 2011). Así, evidenciaremos un aprendizaje que privilegie la validación de distintas argumentaciones, permita la emergencia de diversas racionalidades contextualizadas, que posea un carácter funcional del saber, favorezca una resignificación progresiva considerando varios marcos de referencia, sobre la base de considerar a las prácticas sociales como las generadoras de dicho conocimiento, como contrapartida a un dME centrado en objetos matemáticos carente, habitualmente, de sentido para estudiantes y profesores.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Contextos o situaciones | Discurso | Epistemología | Proporcionalidad | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Veiga, Daniela Cecilia
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-10
ISBN (actas)
Referencias
Cantoral, R. (2003). La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: una mirada emergente [CD–ROM]. XI Conferencia Interamericana de Educação Matemática (tema Educación Matemática & Desafíos y Perspectivas). Brazil, Blumenau: Universidad Regional de Blumenau. Cantoral, R. (2011). Fundamentos y Métodos de la Socioepistemología. Simposio en Matemática Educativa, 22 – 26 agosto 2011. D. F., México: CICATA del IPN. Carretero, L. (1989). La adquisición de la noción de proporcionalidad según diferentes tipos de estructuras multiplicativas por el niño de 8 a 11 años. Anuario de Psicología 42 (3), 85 – 101. Godino, J. D. y Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. España, Granada: Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Inhelder, B. y Piaget, J. (1972). El equilibrio de la balanza. En B. Inhelder y J. Piaget (Ed.), De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales (pp. 142 – 155). Argentina, Buenos Aires: Paidós. Martínez, N. y González, J. (2008). Construcción y uso significativo del concepto de proporcionalidad. Diseño e implementación de actividades desde la experiencia de investigación acción. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 16 – 18 octubre 2008. Valledupar, Colombia. Montiel, G. (2011). Construcción de conocimiento trigonométrico. Un estudio socioepistemológico. México, D.F.: Díaz de Santos. Piaget, J. e Inhelder, B. (1977). El preadolescente y las operaciones proposicionales. En J. Piaget y B. Inhelder (Ed.), Psicología del niño (7a ed.) (pp. 131-150). España, Madrid: Ediciones Morata. Pisano, J. P. (2011). Logikamente. Título del tema: Regla de Tres simple. Número de tema: 02. Área: Matemática. Argentina, Buenos Aires: Ediciones Logikamente. Reyes-Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, DF, México. Reyes-Gasperini, D. y Cantoral, R. (2011). El proceso de empoderamiento docente en el campo de las matemáticas. En A. R. Corica, M. P. Bilbao y M. P. Gazzola (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática – II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (413-419). Argentina: Universidad Autónoma del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav, DF, México. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales.Recherchers en Didactiques des Mathématiques 10 (2), 133 – 170.