La construcción del conocimiento didáctico matemático. Caso del conjunto Z
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Parra, Hugo
Resumen
Presentamos un proyecto de investigación cuyo objetivo es estudiar el proceso de construcción del conocimiento didáctico matemático relativo al conjunto de los números enteros, por parte de estudiantes de la Licenciatura de Educación mención Matemática y Física. Entendemos como conocimiento didáctico matemático, aquel saber que todo sujeto que vaya a ejercer la docencia debe poseer, a objeto de planificar, desarrollar y evaluar el saber matemático formal en situaciones de aprendizaje escolar. Para el estudio se asume un enfoque metodológico enmarcado en la etnografía educativa. Se espera recopilar información necesaria a través de entrevistas individuales, observaciones de campo, registros anecdóticos y revisión de las producciones escritas de los estudiantes.
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Educación superior, formación de pregrado, formación de grado | Educación técnica, educación vocacional, formación profesional
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Martínez, Gustavo
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
715-720
ISBN (capítulo)
Referencias
Bruno, A. & Martinón, A. (1996) “Números negativos: sumar = restar”. Uno. 10 (1), 123 – 133 Bruno, A. & García, J. A. (2004) “Futuros profesores de primaria y secundaria clasifican problemas aditivos con números negativos”. Relime, 7 (1), 25 – 46 Cooney, Thomas (1994). “Research and Teacher Education: In Search of Common Ground”. Journal for Research in Mathematics Education. 25 (6), 608 – 636 Glaser, Barney & Strauss, Anselm (1967) The Discovery of Grounded Theory. Aldine Publishing Company. Chicago. Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial Morata. España. Gómez, P. & Carulla, C. (2001) “Desarrollo didáctico de los profesores de matemáticas. El caso de los sistemas de representación y la función cuadrática”. Educación Matemática, 13, (2), 31 – 54. López, J.I. (2000) “Abriendo puertas. Los Estudios de Casos desde un enfoque innovador y formativo”. Investigación en la escuela, 41, 103 – 111. Parra S., H. (2002) Cultura escolar matemática y transformación de la práctica pedagógica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo. Venezuela. Piaget, J. (1960) Introducción a la epistemología genética. Paidos. Argentina Porlán, R. y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Díada Editores. Sevilla. España. Raymond, A. (1997). "Inconsistency Between a Beginning Elementary School Teacher's Mathematics Beliefs and Teaching Practice". Journal for Research in Mathematics Education. 28, (5), 550 – 576. Rudinitsky, A.; Etheredge, S. ; Freeman, J.M. & Gilbert, T. (1995) “Learning to Solve Adition and Substraction Problems”. Journal for Research in Mathematics Education. 26, (5), 467 – 486. Segovia, I. & Rico, L. (2001) “Unidades didácticas. Organizadores” en Castro, Enrique (Editor) Didáctica de las Matemática en la Educación Primaria. (pp. 83 – 104). Síntesis. España Vergnaud, G. (1989) “L’obstacle des nombres négatifs et l’introduction à l’algèbre” en Bednarz, A. et Garnier, C. (Eds.) Construction des savoirs. (pp.76 – 83). Canadá. Cirade.