La construcción social del conocimiento matemático y el discurso matemático escolar, aproximaciones a un programa permanente de formación del docente
Tipo de documento
Autores
Cordero, Francisco | Gómez, Karla | Silva-Crocci, Héctor | Soto, Daniela
Lista de autores
Silva-Crocci, Héctor, Soto, Daniela, Gómez, Karla y Cordero, Francisco
Resumen
La separación de la matemática escolar con la realidad define las pautas de la problemática fundamental del aprendizaje de la matemática. Consideramos que la matemática escolar, en esa limitación, genera un discurso (dME) nocivo que afecta la condición humana para participar en la construcción social del conocimiento matemático. Esta afectación es de gran envergadura porque está enraizada en tres fenómenos, a saber: adherencia, exclusión y opacidad. Ponemos en juego los constructos: la identidad disciplinar, la dialéctica inclusión-exclusión y socialización en lo matemático, con los siguientes propósitos: 1) Trastocar la formación del docente y 2) Formular el programa permanente para la formación del docente.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Constructivismo | Contextos o situaciones | Continua | Discurso | Diversidad sociocultural
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
945-952
ISBN (capítulo)
Referencias
Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(2), 103-128. Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte Iberoamericano (pp.265-286). México: Díaz de Santos–Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. Cordero, F. (2013). Matemáticas y el Cotidiano. Diplomado Desarrollo de estrategias de aprendizaje para las matemáticas del bachillerato: la transversalidad curricular de las matemáticas. Módulo III. Documento interno. Cinvestav –IPN. Cordero, F. (en prensa). Modelación, funcionalidad y multidisciplinariedad: el eslabón de la matemática y el cotidiano. En J. Arrieta y L. Díaz (Eds.), Investigaciones latinoamericanas de modelación de la matemática educativa. España: Gedisa. Cordero, F. & Silva-Crocci, H. (2012). Matemática Educativa, Identidad y Latinoamérica: el quehacer y la usanza del conocimiento disciplinar. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 15(3), pp. 295-318. Gómez, K. (2013). La Socialización de la Función del Conocimiento Matemático: Pluralidad Epistemológica y Opacidad del Cotidiano. Memoria Pre-Doctoral no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. D.F., México. Gómez, K. & Cordero, F. (2013). La institucionalidad, funcionalidad e historicidad. Elementos para el rediseño del discurso matemático escolar. En R. Flores (Ed) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 26, 1323-1330, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Gómez, K., Silva-Crocci, H., Cordero, F & Soto, D. (2014). Exclusión, Opacidad y Adherencia. Tres fenómenos del discurso matemático escolar. En P. Lestón (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 27, 1457-1464, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Reyes-Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemologica: estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de Matemáticas. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. D.F., México. Silva-Crocci, H. (2014). La identidad disciplinar en un programa de investigación latinoamericano de matemáticos educativos: reciprocidad con el matemático educativo en formación en la resistencia y organización ante los efectos del fenómeno de adherencia. Tesis de doctorado no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. D.F., México. Soto, D. & Cantoral, R. (2014). El discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una visión Socioepistemologica. Bolemav Boletim de Educação Matemática, 28 (50), 1525-1544. Soto, D., Gómez, K., Silva-Crocci, H.; & Cordero, F. (2012). Exclusión, Cotidiano e Identidad. Una problemática fundamental del aprendizaje de la matemática. R. Flores (Ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25, 1041-1048, México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Proyectos
Cantidad de páginas
8