Dificultades en la interpretación del lenguaje algebraico en la resolución de problemas que conducen a sistemas de ecuaciones lineales de los estudiantes del curso de álgebra y trigonometría de la facultad de ingeniería en la Universidad de Antioquia
Tipo de documento
Lista de autores
Díaz, Karen Margarita, Mejía, Luisa Fernanda y Sanabria, Steven Alexis
Resumen
El presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar las dificultades en la interpretación del lenguaje algebraico en la resolución de problemas que conducen a sistemas de ecuaciones lineales de los estudiantes del curso de álgebra y trigonometría de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Antioquia. Para dar cumplimiento a este objetivo se hizo un rastreo bibliográfico, se planteó una investigación cualitativa con un alcance descriptivo, utilizando como método la investigación acción, implementando diferentes instrumentos como, encuestas, diarios de campo, cuestionarios, entrevistas, entre otros, que permitieron reunir la información necesaria, se tomó una muestra conformada por 93 estudiantes que cursaban su primer semestre académico en el 2015-1, con edades que oscilan entre 17 y los 22 años, a los cuales se les realizó un acompañamiento durante todo el semestre académico, en talleres de fortalecimiento y monitorias. Para el análisis de los resultados se propuso, la triangulación de datos lo cual permitió obtener diversas visiones de la problemática, logrando identificar las principales dificultades en la resolución de problemas que conducen a sistemas de ecuaciones lineales dando lugar a interrogantes que propician futuras investigaciones.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Álgebra | Dificultades | Resolución de problemas | Sistemas de ecuaciones | Trigonometría
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Albert, M (2006) Investigación educativa… Álvira, P. (1982). La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales. Estudios de Psicología, ll, p. 34-36. Andrews, S. (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Arias, F. (2010). El proyecto de investigación: Introducción a la teoría científica (5 ed.). Venezuela. Aparicio, J. (2004). Ecuaciones lineales. Didáctica y perspectiva histórica. 57, p. 3-18 Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional. Bednarz, N & Janvier, B (1996). Emergence and development of algebra as a problem solving tool: continuities and discontinuities with arithmetic. In N. Bednarz, C. Kieran & Lee, L (eds.), Approaches to Algebra. Dordrecht /Boston/London: Kluwer Academic Publishers. pp. 115-136 Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. O. F. Palma, Ed. (3 ed.). Bogotá. Bernal, M., Castro, D., Pinzón, A., Torres, & Romero, I. (2012). Método gráfico para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2. En Gómez, P. (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas de matemáticas en MAD 1 (pp. 221-287). Bogotá: Universidad de los Andes. Blankenberg, D., Kuster, G., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, p.19-10. Booth, L. (1984). Algebra: Children’s Strategies and Errors. Windsor: NFER-Nelson. Bronzina, L., Chemello, G. & Agrasar, M. (2009) Aportes para la enseñanza de la Matemática. Brousseau, G. (2001). Los Obstáculos Epistemológicos y los Problemas en Matemáticas. Butto, C. & Rojano. (2010) Pensamiento algebraico temprano: El papel del entorno Logo Educ. mat [online]. 22, (3), pp. 55-86. ISSN 1665-5826. Campos, D., & Vargas, M. (2009). Instituto para el desarrollo y la innovación de la educación inclusiva. Como Abordar Las Dificultades Del Aprendizaje. Recuperado de http://www.oei.es/idie/dificultad_aprendizaje_creditos.pdf Carrillo, B. (2009) Innovación y experiencias significativas. Dificultades En El Aprendizaje matemático. Recuperado de http://www.csi csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/BEATRIZ_CARRILLO_ 2.pdf Cifuentes, A., Dimaté, L., Rincón, A., Velásquez, J., Villegas, M. & Flores, P. (2012). Ecuaciones lineales con una incógnita. En Gómez, P. (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 76-141). Bogotá: Universidad de los Andes. Comité de Currículo. (2004). Transformación Curricular Documento Rector. Recuperado de: http://huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/ACUERDOS%20 TRANSFORMACION%20CURRICULAR/documento maestrohttp://huitoto.udea.edu.co/programacionacademica/contenido/IPPA/ACUERDOS TRANSFORMACION CURRICULAR/documento-maestro-rector/Doc Rector - Todas Ingenierias.pdfrector/Doc%20Rector%20-%20Todas%20Ingenierias.pdf Dalicín, M. & Olave, M. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol. 20. Drouhard, J. (1992). Les Écritures Symboliques de l’Algèbre Elémentaire. Unpublished doctoral disertation, Université Denis Diderot, Paris 7, France. Escalante, J. & Cuesta, A. (2012). Dificultades para comprender el concepto de variable: un estudio con estudiantes universitarios. Educación matemática, 24, (1). Ernest, S. (2014) Action research. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=nasgAQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=in author:%22Ernest+T.+Stringer%22&hl=es-419&sa=X&ei=8R MVevEBMHugwSc14Ag&ved=0CB0Q6wEwAA#v=onepage&q&f=false Chavarría, J & Díaz, E. (2013). La realidad de estudiantes de secundaria con adecuación curricular no significativa en matemática. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4941 Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Filloy, E., Rojano, T. & Solares, A. (2003). Two Meanings of the Equal Sign andSenses of Substitution and Comparison Methods. In N. A. Filloy, E., Puig, L., & Rojano, T. (2008). El estudio teórico local del desarrollo de competencias algebraicas. Enseñanza de las Ciencias. 25(3), pp. 327-342. Fuentes, D. (2009). Innovación y experiencias significativas. Las Dificultades En El Aprendizaje. Recuperado de http://www.csi csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/DESIREE_FUENTES_1. pdf Garcés, E. (2009). Incidencia del Geo Gebra en la Resolución de Problemas con Sistemas Lineales 2x2. Recuperado de: http://www.uab.cat/servlet/BlobServer?blobtable=Document&blobcol=urldocument& blobheader=application/pdf&blobkey=id&blobwhere=1300174006690&blobnocache= true Garcia, S., Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. & Bernal, S. (2011). Investigación Acción. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Cu rso_10/Inv_accion_trabajo.pdf Gaviilan, P. (2010) Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar: ¿puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R73/R73.7.pdf Gaviria, A. & Valencia, A. (2003). Evolución histórica de la Facultad de Ingeniería de la U. de A. Recuperado de: http://ingenieria.udea.edu.co/generalidades/discurso_historia_facultad.rtf Gómez, P. (2012). Análisis didáctico en la práctica de la formación permanente de profesores de matemáticas de secundaria. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en MAD 1 (pp. 1-18). Bogotá: Universidad de los Andes. Gómez Triana, J., & Mojica Vargas, J. (2014). Una mirada sociocultural del pensamiento algebraico desde la teoría cultural de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), p. 81-99. Gonzáles, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. (4. ed ed.). Bogotá Grossman, S. & Flores, J. (2012). Algebra lineal. Séptima edición. México Hernandez, R., Fernandez, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mcgraw-hill / Interamericana editores, s.a. de c.v Kieran, C. (1980). The interpretation of the equal sign: Symbol for an equivalence elation vs. an operator symbol. In R. Karplus (Ed.) Proceedings of the Fourth Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 163-169). Berkeley, California, USA: University of California. Kilpatrick, J., Gómez, P & Rico, L. (1998). Errores y dificultades de los estudiantes Resolución de problemas Evaluación Historia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/679/1/KilpatrickEducacion.pdf Kirshner, D. (2001). The Structural Algebra Option Revisited. In R. Sutherland; T. Lopera, G. (2011). Taller con énfasis en resolución de situaciones problema: una estrategia para abordar conceptos de ecuaciones, con estudiantes universitarios de primer semestre. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Labraña A., Plata, A. Peña, C., Crespo, E. & Segura, R. (2002). Algebra lineal, resolución de sistemas lineales Luzardo, D. & Peña, A. (2006) Historia del Algebra Lineal hasta los Albores del Siglo XX. Divulgaciones Matematicas,14 (2), p. 153-170 Morales, L. (2002). Apuntes de Historia de las Matemáticas, 1, (1). Recuperado de: http://www.mat.uson.mx/depto/publicaciones/apuntes/pdf/1-1-1-egipto.pdf Martínez, (2010). Resolución de Problemas en Matemáticas. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/15/jamp.htm Martínez, F. & Sáez, S. (2013). Los sistemas de ecuaciones en el bachillerato. http://www.sinewton.org/numeros Matz, M. (1982). Towards a process model for high school algebra errors. In D. Seeman and J. S. Brown (eds.), Intelligent Tutoring Systems (pp. 25-50). New York: Academic Press. Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf Mejía, J. (2000) Vol. 4, Núm. 5 (2000) > recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6851 Mejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Nateras, M. (2005). La importancia del método en la investigación. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, 8 (15), p. 277–285. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/676/67681519.pdf Neira, G. (2013). Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática. Revista Infancias Imágenes 12. (1) pp. 44 - 50 Nieto, J. Resolución de Problemas Matemáticos. Talleres de Formación Matemática 2004. Recuperado de: http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/viewFile/461/457 Palacios, R. M. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones. Investigación Cualitativa y Cuantitativa, 1(8). Recuperado de: https://www.prospera.gob.mx/Portal/work/sites/Web/resources/ArchivoContent/1351/I nvestigacion cualitativa y cuantitativa.pdf Parra, C., Mejía, L., Valencia, A., Castañeda, E., Restrepo, G., Usuga, U. & Mendoza, R. (2012). Rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia: cohorte 2012-2. Pérez, S. & Gonzales. (2011). Resolución de Problemas Matemáticos. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1058/problemas_matematicos.html Planas, N. (2013). Iniciación al lenguaje algebraico en aulas multilingües: Contribuciones de un proyecto en desarrollo. Avances de Investigación en Educación Matemática, 3, p. 25-44. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B4O2a0pHiTfyckhMMW5tODhDRDA/edit Radford, L. (2000). Signs and Meanings in Student’s Emergent Algebraic Thinking: A Semiotic Analysis, Educational Studies in Mathematics, 42, p. 237-268. Radford, L. (2001) The Historical Origins of Algebraic Thinking. In R. Sutherland; T. Ramírez, B., Reseña.,M. (2009). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. de Guy Brousseau. Educación Matemática, 21 (2), p. 181-184. Grupo Santillana México Distrito Federal, México Rojano; R. Lins; & A. Bell (Eds.) Perspectives on School Algebra (pp. 13-36). Dordretch, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Rojano; R. Lins; & A. Bell (Eds.) Perspectives on School Algebra. Dordretch, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers. Torres, L. & Hurtado, C. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las ecuaciones en la escuela. Una propuesta desde lo variacional y la resolución de problemas. Valencia, A., Mejía, L., Restrepo, G., Parra, C., Muñoz, L. & Ochoa, J. (2007). Primer año de ingeniería: más allá del rendimiento académico. (4) p 55-68. Publicado en línea por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Recuperado de: http://ingenieria.udea.edu.co/portal/ingeniemos/observatorio/primeranoeningenieria.pd f Villalobos, X. (2008). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Cambio Epistemológico con Resultados Metodológicos REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, (3) p. 36-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55160303.pdf Vilanova, S et al (sf). La Educación Matemática. El papel de la resolución de problemas en el aprendizaje. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/203Vilanova.PDF Valle, M., Juárez, M., Guzmán, M. (2007). Estrategias generales en la resolución de problemas de la olimpíada mexicana de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/155/15590209.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
131