La enseñanza de algunas nociones geométricas mediante la elaboración de la maqueta de una casa
Tipo de documento
Lista de autores
Ramírez, Armando Lorenzo, Betancur, Dorian Andrea y Restrepo, Jaime
Resumen
Este trabajo consistió en el análisis de los resultados que dejó el diseño y la implementación de una secuencia didáctica en el grado segundo A de la Institución Educativa Finca la Mesa. La secuencia abordó algunas nociones geométricas mediante la construcción de una maqueta y se fundamentó en el enfoque socioformativo de las competencias con la perspectiva constructivista de Tobón, Pimienta y García (2010), el cual privilegia la formación de competencias por encima de la enseñanza de contenidos. Todas las actividades desarrolladas buscaron el acercamiento de los estudiantes a las nociones básicas de la geometría elemental a través de la manipulación de objetos concretos y la consideración de sus experiencias propias. El trabajo también se apoyó en el modelo de las secuencias didácticas propuesto por el Ministerio de Educación Nacional (2013), que se asienta en la perspectiva del aprendizaje basado en la resolución de problemas y la indagación. Otros referentes utilizados fueron las reflexiones sobre la vigencia de la enseñanza de la geometría elemental de Gutiérrez y Jaime (2012), el papel de las representaciones bidimensionales en la construcción de cuerpos tridimensionales (y viceversa) de Gutiérrez (1998) y las consideraciones de Azorín (2018) en torno a las ventajas de la metodología del aprendizaje cooperativo. El trabajo se desarrolló bajo el paradigma cualitativo y la estrategia metodológica del estudio de caso de tipo interpretativo. Con este trabajo se comprobó, como lo afirma Vinner (1991), que los estudiantes de la básica primaria conservan en sus memorias imágenes conceptuales de los objetos geométricos que ven en el aula y no sus definiciones y que, en el caso de recordar las definiciones, poco las usan cuando resuelven situaciones matemáticas.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Formas geométricas | Materiales manipulativos | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alcaldía de Medellín (2015). Plan de Desarrollo Local comuna 2 Santa cruz. Departamento administrativo de planeación. Medellín, Colombia. Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de antropología. Recuperado de http://www.gazeta antropologia.es/wp-content/uploads/G28-1-14-CarmenAlvarez-JoseLuisSanFabian.pdf Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos. 40(161), 181-191. Blanco, M. (2017). Diseño e implementación de una secuencia didáctica en biotecnología (micro propagación vegetal) para el desarrollo de la argumentación en ciencias naturales en estudiantes de grado 5 de la institución educativa Rufino José Cuervo Centro – Armenia (tesis de maestría). Universidad tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8657/372357E76.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Bustamante, J. C. (2004). El desarrollo en la noción de espacio en el niño de educación inicial. Acción pedagógica, 13(2), 162-170. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2970459.pdf Carmona, B. (2017). Secuencias didácticas como estrategia de aprendizaje colectivo para fortalecer el pensamiento espacial en los niños de grado tercero de la institución educativa Evaristo García (tesis de maestría). Universidad ICESI, Cali, Colombia. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/10596/1/Carmona2017Secuencias.pdf Diaz, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra. Recuperado de http://razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf García, G., Uriz, A. y Melgarejo, G. (2015). La planificación de la unidad didáctica y de la clase de matemática: un desafío en la formación docente inicial. Revista internacional Magisterio: Educación y Pedagogía, (76), 44-49. García, M. (2010). Una posibilidad de (re)significar el currículo de matemáticas (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. García, S. y López, O. (2008). La enseñanza de la geometría. México: Instituto nacional para la evaluación de la educación. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/401/P1D401_01E01.pdf Godino, J., y Ruíz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros, Granada, España. Recuperado de https://www.ugr.es/~jgodino/edumat maestros/manual/4_Geometria.pdf Gómez, A., Serna, J. y Tarazona, E. (2012). Una situación didáctica para las representaciones bidimensionales de figuras tridimensionales (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Gutiérrez, M. (2009). El Trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación. Dificultades y propuestas. Congreso internacional UNIVEST 09. Conferencia llevada a cabo en el congreso UNIVEST 09, Gerona – España. Recuperado de https://dugi doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/1956/217.pdf?sequence=1 Gutiérrez, A. (1998). Las representaciones planas de cuerpos 3-dimensionales en la enseñanza de la geometría espacial. EMA, 3(3), 193-220. Gutiérrez, Á., Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en los niveles de primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 32, 55-70. Ibargüen, S. y Murcia, L. (2018). Una secuencia didáctica para la aproximación inicial al significado de la fracción como una razón (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Recuperado de http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10745/Secuencia_didactica_a proximacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y Manual de convivencia. Institución Educativa Finca la Mesa. https://drive.google.com/file/d/0B-RanZyZou-rOHdBSzJhZWFaTEU/view (27- 04- 2018) Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio: Santa Fe de Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Secuencia didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas, metodologías que transforman. Cooperativa Editorial Magisterio: Santa Fe de Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 329722_archivo_pdf_secuencias_didacticas_desarrollo_competencias.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo. Institución Educativa Finca la Mesa. Saber 3. Impresiones Legis. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la investigacion.pdf Ortega, M., Rubio, L. y Torres, R. (2005). Niños, niñas y perspectivas de género. DIF Jalisco Estudios sobre las familias. 4, 5-20. Recuperado de https://www.iimas.unam.mx/EquidadGenero/papers/Ninos_ninas_y_perspectiva_de_g enero_ML_ORTEGA_VARGAS_ET_AL_DIF_JALISCO.pdf Parra, K. (2018). “Fraccionando los alimentos” Secuencia didáctica de matemática. “Luz, cámara, Respeto” Secuencia didáctica de lenguaje y comunicación (tesis de pregrado). Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile. Recuperada de http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/23764/EBAParraR.pdf?sequenc e=1 Página oficial, Institución Educativa Finca la Mesa http://www.iefincalamesa.edu.co/ (27- 04- 2018) Plan Educativo Institucional. Institución educativa Finca la Mesa. https://media.master2000.net/fotos/158/DOCUMENTO%20%C3%9ANICO%20PEI% 20(1).pdf (18 – 04 - 2018) Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Naucalpan de Juárez, México, Pearson Educacion. Recuperado de http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004- 8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljiibe. Sierra, G. y Serna, O. (1999). Estrategias de intervención en la iniciación a la geometría en los tres primeros grados de educación básica primaria (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Proyectos
Cantidad de páginas
148