La enseñanza y aprendizaje del álgebra lineal para estudiantes en la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ponce, Néstor
Resumen
En esta ponencia se presenta algunos de los problemas que se dan en el aprendizaje del Álgebra Lineal por parte de los estudiantes que ingresan por primera vez al primer semestre de la carrera d Ingeniería Civil de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Manabí de la República del Ecuador. Esta asignatura es de formación básica y desempeña un papel esencial en la organización de los conocimientos matemáticos, siendo de carácter teórico-práctico y es muy importante para su aplicación en el campo profesional, entonces se hace necesario que los docentes que imparten esta cátedra reflexionen sobre las características propias del concepto y además se debe replantear la forma tradicional como ellos han venido enseñando y mejorar la calidad de los aprendizajes para que los estudiantes desarrollen sus habilidades y proporcionen cada uno el estilo de aprendizaje en una sólida formación relacionado con la comprensión e interpretación de los conceptos, y buscar algunas alternativas para la resolución de ejercicios sea en las formas ya existentes, en forma grupal o individual y esto permita mejorar el rendimiento académico y lograr desarrollar sus capacidades de manera más significativa al desarrollo de sus competencias.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Valbuena, Sonia, Vargas, Leonardo y Berrío, Jesús David
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
159-175
ISBN (actas)
Referencias
Alcalá M. (2002). La construcción del lenguaje matemático. Barcelona, España. Amado, M.; Brito, R. y Pérez, C. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de Educación Superior. Instituto Tecnológico de Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California. México. Arguedas G., Coto M. y Trejos J. (2010). Propuesta para la enseñanza del cálculo utilizando las TICs como recurso didáctico en el curso MA-1210. Costa Rica. Artigue M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didácticos. México D.F. Bonilla, F. S. (1998). Estilos de Aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Educación: Revista de la Universidad de Costa Rica, 12(1), 17-26. Universidad de Costa Rica. Camarena, P. y Benítez, A. (2009). La transferencia del conocimiento matemático. I Foro Internacional en Innovación Educativa. Chapingo. Cantoral, R. (2002). Enseñanza de la matemática en la educación superior. Revista Sinéctica, 19. México D.F. Cañón, J. (2006). La agenda interna para la formación de ingenieros. Revista Educación en Ingeniería. N° 1. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. De Lièvre, B.; Temperman G.; Cambier, J.; Decamps, S. y Depover, C. (2009). Analyse de l’influ n s styl s ’ ppr ntiss g sur l s int r tions ns l s forums collaboratifs. En Develotte C., Mangenot F., Nissen E. Actes du colloque Epal 2009 (Echanger pour apprendre en ligne: conception, instrumentation, interactions, multimodalité), Université Stendhal - Grenoble 3, 5-7 juin. Ferro, P. (2011) Significado Referencial y evaluado de los conceptos de matriz y determinante en estudiantes preuniversitarios. Un estudio a partir de la práctica instruccional. Universidad de Santiago de Compostela. Figueras O. (2005). Atrapados en la explosión del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Departamento de Matemática Educativa, México. Gallego, D. y Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112. España. García J. (2013). La problemática de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista Educación 37(1), 29 – 42 ISSN: 2215 -2644. Costa Rica. García R. J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Costa Rica. Hernandes G.; Da Silva S. (2008) “La representación gráfica de la recta tangente con respecto a una función para un punto específico utilizando el software Winplot” Electronic Proceedings of the Eleventh International Congress on Mathematical Education México. Hurman, A. (2010) El papel de las aplicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del álgebra lineal. Argentina Kú, D.; Trigueros, M. y Oktaç, A. (2008) Comprensión del concepto de base de un espacio vectorial desde el punto de vista de la teoría APOE. Educación matemática, vol. 20, núm. 2, agosto del 2008. México. Monge, J. (2011) Visualización del conocimiento en la enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Brasil Pérez, J. (2010). Habilidades Matemáticas para el buen desempeño del ingeniero. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Cuba. Robles M., Tellechea E. y Font V. (2014). Una propuesta de acercamiento alternativo al teorema fundamental del cálculo. Educación matemática, vol. 26 Núm. 2. México. Salinas P. y Alanís J. (2009). Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza del cálculo dentro de una institución educativa. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Thompson, S. y Aveleyra, E. (2004.). Estilos de aprendizaje en matemáticas. Argentina. Thompson, B. y Mazcasine, J. (2000). Attending to Learning Styles in Mathematics and Science Classrooms. ERIC Digest. Trigueros, M. y Oktaç, A. (2005) “La théorie apos et l’enseingnement de l’algèbre linéaire”, Annales de didactique et sciences cognitives, vol. 10
Proyectos
Cantidad de páginas
17