La evaluación en el aula de matemáticas: una experiencia en la práctica docente de la licenciatura en matemáticas
Tipo de documento
Lista de autores
Casanova, Fabio Andres y Cruz, Sandra Milena
Resumen
Este estudio indaga acerca de la concepción y prácticas de la evaluación que realizan los practicantes de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Surcolombiana, con el propósito de determinar si el objeto de evaluación que desarrollan los docentes en formación corresponde al enfoque que plantea el Ministerio de Educación Nacional y la prueba externa PISA. Para ello, se elaboró una entrevista semiestructura donde se formularon preguntas centrales para obtener información sobre temas relacionados a la evaluación como: contexto, funciones, tipos, modalidades, estrategias, niveles de complejidad y resolución problemas. Por otro lado, se tomaron los planeadores de clase, donde esta consignados de manera coherente todas las actividades académicas que el practicante pretende realizar en su práctica pedagógica, entre estas, las estrategias de evaluación en las cuales se logró clasificar de acuerdo a la estructura, niveles de complejidad, contextos y competencias que los practicantes promueven en el aula de matemáticas. Posteriormente se realizó una triangulación de las diferentes fuentes de información (entrevista planeadores referentes teóricos) para verificar si lo que manifiestan los practicantes está relacionado con las acciones que llevan a cabo en l a Práctica Pedagógica y a su vez con lo que propone el Ministerio de Educación Nacional para potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes en el área de matemáticas.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Estandarizada | Inicial | Legislación educativa | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de evaluación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ayala, J (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia . Colombia. Pisa, (2003) Prueba de Matemáticas y de solución del problema, Perú. Ahumada, P (2005) La evaluación auténtica: Un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. España, 11-24. Arbelaez(1986). Clave para redactar los ítems en Pruebas objetivas tipo Saber . Colombia. Duarte, A (2013). Evaluación de los aprendizajes en matemáticas: Una propuesta desde la Educación matemática crítica. Garcia, Cisneros & Diaz J (2018). Entorno virtual para el desarrollo e competencias en evaluación . Gimenez & Vanegas (2009). Evaluación y desarrollo de competencias profesionales en matemáticas y su didáctica en la formación inicial de profesores de secundaria (Bachillerato) Herbst, P (2012). Las tareas Matemáticas como instrumento en la investigación de los fenómenos de gestión de la institución: Un ejemplo en Geometría. Magisterio.com.co(2018). La evaluación Auténtica . Colombia. https://www.magisterio.com.co/articulo/ocho-elemtos-que-hacen-de-la-evaluación-el-eje de-las-pruebas-saber Martinez, J (2011). Métodos de Investigación cualitativa . MEN, (2006) Estándares Básicos de Competencias. ,MINISTERIO DE EDUCACION DE PER ´ U (2015) ´ . Competencia matemática en el marco de pisa. MEN, (1998) Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Colombia. Remesal, A (1999). Los problemas en la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria: Perspectiva de profesores y alumnos . Rodriguez, p (2011). Propuesta de mejoramiento para el proceso de la evaluación del aprendizaje en la facultad de ciencias empresariales de la institución universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) Ponte, J (2004). Problemas y investigaciones en la actividad matemática de los alumnos . p.8 Rozo, J (2012). La relación entre evaluación y orden social en la clase de álgebra. Un estudio en dos secciones de la evaluación en la educación básica colombiana .p.16 Colombia Aprende, (2018). Silva, C (2009). ”Matemáticas, contextualización de sus contenidos”. Vazquez, A (2014). Evaluación tradicional vs Evaluación competencial en Educación primaria: Una comparativa entre la evaluación tradicional y la coevaluación por rúbricas . Zamora, P (2013). Contextualización de las matemáticas . p.3
Proyectos
Cantidad de páginas
85