La experiencia del estudiante en las matemáticas escolar desde el campo afectivo: El rol pedagógico del docente en el proceso de aprendizaje
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Henriquez Jaraba, Indira
Resumen
La siguiente investigación es una exploración desde la base documental, que permite describir que permite describir aspectos del rol del docente en la experiencia de aprendizaje/ enseñanza de las matemáticas pueden ser positivas o negativas y marcar la vida escolar del estudiante. La condición humana es tanto racional como emotiva, por lo cual surge la necesidad de tener en cuenta lo afectivo en función de su desarrollo integral. Así emociones, actitudes y creencias ayudan o dañan la experiencia con las matemáticas, por tal razón en esta investigación se propone una metodología de investigación documental, siguiendo las propuestas de Bermejo (2005), Ávila (2006), Rizo (2015) y Hoyos(2000) , donde se recopilaron documentos de forma selectiva, artículos de revistas especializadas/científicas, periódicos, fuentes bibliográficas entre otros, asociados al tema para describirlos, interpretarlos y luego hacer el informe de manera crítico-analítica. A través de esta revisión se invita a reflexionar a padres, docentes y a personas interesadas en A través de esta revisión se invita a reflexionar a padres, docentes y a personas interesadas en pueden tener los estudiantes sobre las matemáticas con el fin potencializar las experiencias relacionadas al ámbito de la educación, en dialogo abierto y horizontal frente al campo afectivo que influye de forma directa o indirecta en el aprendizaje. Por ende, se constituyen en una investigación relevante que contiene información pertinente para el rol, actividad y vocación del ejercicio docente orientado a fortalecer la experiencia educativa de las matemáticas en las aulas.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Gestión de aula | Otro (afectividad) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Adamo, P. ( 2019). Por qué debes dejar de pensar que "no naciste para las matemáticas". Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49796256 Arias, E., Rojo, L., & Zapata, M. (2016). Propuesta pedagógica desde el aprendizaje mediado para potenciar los procesos de participación social de niños y niñas. Medellín: Universidad de Antioquía. Arias, Ó. (2016). brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para chile). Santiago: Universidad de Chile. Avila, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica Disponible en: https://www.eumed.net/libros/2006c/203/ Barrentes, H. (2019). Creencias sobre lo que significa saber matemáticas en estudiantes de la enseñanza media en Costa Rica. Obtenido de https://ciaemredumate.org/ciaem/memorias/xii_ciaem/126_creencias_matematicas.pdf Bermejo, V. coord. (2004) Cómo enseñar matemáticas para aprender mejor. Editorial: CCS. Madrid: España Bermejo, V. (2005) ¿Por qué fracasan nuestros alumnos en matemáticas? Programa de intervención para mejorar el rendimiento matemático. En Ministerio de Educación y ciencia , Orientación Escolar en centros Educativos. (Pág. 358-378) Secretaria de Educación. Madrid: España Bisquera, R(2007)Competencias Emocionales. Revista de educación UNED. Vol. 10.(pp. 61- 82)Barcelona: España. Blanco, L& Caballero A.(2015) Modelo integrado de resolución de problemas de matemáticas: MIRPM. En Blanco, L., Cárdenas J. & Caballero A. La resolución de problemas de matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria.(pp 109-122) Universidad de Extremadura.Cáceres:España Caballero, F., & Espínola, J. G. (2016). El rechazo al aprendizaje de las matemáticas a causa de la violencia en el bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 12(3), 143-161. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811009.pdf Caballero, A.; Cárdenas, J.& Gordillo, F. (2016). La intervención en variables afectivas hacia las matemáticas y la resolución de problemas matemáticos. El MIRPM. En Berciano, Ainhoa; Fernández, Catalina; Fernández, Teresa; González, José Luis; Hernández, Pedro; Jiménez, Antonio; Macías, Juan Antonio; Ruiz, Francisco José; Sánchez, María Teresa (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 75-91). Malaga, España: Universidad de Málaga. Caballero,A.;Cárdenas,J. & Gómez(2014)El dominio afectivo en la resolución de problemas matemáticos, una jerarquización de sus descriptores. INFAD 7(1).pp.213-246. Castillo, A., Sánchez, J., & Juárez, J. (2018). Creencias de los docentes de bachillerato sobre la enseñanza aprendizaje de la resoluci´pon de problemas matemáticos. Obtenido de funes.Uniandes: http://funes.uniandes.edu.co/12362/1/Castillo2017Creencias.pdf Coca, A. Miranda, I .(2019) Cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas: el caso de Frida. Educación Matemática ,31(2).pp.241-270 Chaves, E. C., & Gamboa, R. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 3(4), 29-44. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6906/6592 Cvencek, D., Meltzoff, A., & Greenwald, A. (2011). Math -gender stereotypes in elementary school children. Child Development, 82(3), 766-779 De Zubiría M(2004) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.Bogotá Díaz, J., & Vanegas, N. (2017). ¿los afectos afectan al estudiar matemáticas? algunas representaciones en torno a las matemáticas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Evangelista, J.(2008)El docente Autoritario. Revista Syntesis.Vol10 No 21.pp.1-3Disponible en http://portal.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/10/21/docente.pdf Férnandez, P., & Extremara, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Recuperado el 3 de junio de 2019, de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf61modelo_de_mayer_salovey.pdf Ferreyra, H., & Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos _arc/39250_c_feuerstein.pdf Fragoso R (2015) Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. 6 No 16,pags 110-125.Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287215000074 Gamboa, R.(2014) Relación entre la dimensión afectiva y el aprendizaje de las matemáticas.EDUCARE.18(2).117-139 Gardner, H(1998)Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidos. Madrid Garduño. E ; Aranda E.; Hernández A. & Martínez W. comp.(2004)Técnicas de Investigación documental. Universidad Autónoma de ciudad de Juárez.: Juárez: México Garzón, C. (2016). el saber escolar matematico en colombia y la constitucion de subjetividades. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 25 de junio de 2019, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18481/DE122203_2016.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Gil, N., Blanco, L., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas.Una revisión de sus descriptores Básicos. Unión.Revista Iberoamericana de Educación Matemática(2), 15-32. Recuperado el Junio de 3 de 2019 Gil, N.; Blanco, L. & Guerrero, E. (2006). El papel de la afectividad en la resoluciónde problemas matemáticos. Revista de Educación 340 (Mayo-agosto) 551-569.España Gómez-Chacón, I. Mª (2002). Afecto y aprendizaje matemático: Causas y consecuencias de la interacción emocional En J. Carrillo (Ed.), Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las matemáticas Huelva: Universidad de Huelva publicaciones . pp. 197-227. ISBN: 84-95699-68-0. Gómez, I. M. (2010). Matemática Emocional, los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea. Gonzáles, J., Núñez, J. L., Gonzáles, P., & Gonzáles-Pumariega, S. y. (2003). ¿Cómo explicar tanto fracaso en el aprendizaje de las matemáticas? Revista Gallego-portuguesa de psicología en educación, 10(8), 349-358. Hernando, A. (2017). Un experimento demuestra que las niñas se creen peores que los niños. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articulo/un-estudio-demuestraque-los-estereotipos-de-genero-se-aprenden-desde-pequenos/513975 Hernández, G. (2011) Estado del arte de creencias y actitudes hacia las matemáticas. Cuadernos de Educación, 3(24) pp.1-18 Hidalgo, S., Maroto, A. & Palacios, Á. (2004) ¿por qué se rechazan las matemáticas? análisis evolutivo y multivariante de actitudes relevantes hacia las matemáticas Revista de Educación, núm. 334 (2004), pp. 75-95 Hidalgo, S., Maroto, A., & Palacios, Á. (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar:Relación de las destrezas y conocimiento desde una perspectiva evolutiva. Educación Matemática, 17(2), 89-116. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/405/40517205.pdf Hoyos, C. (2000) Un modelo para la investigación documental. Colombia. Editorial Señal Huepe, D.; Salas, N.; Manzi, J (2016). Estereotipos de género y prejuicio implícito en matemáticas y lenguaje: aportes desde la cognición social. En Manzi, J. y García, MR. (eds.) Abriendo las puertas del aula: transformación de las prácticas docentes. Capítulo 15. Chile: Ediciones UC. Lebrija, A., Flores, R. del C., & Trejos, M. (2010). El papel del maestro, el papel del alumno: un estudio sobre las creencias e implicaciones en la docencia de los profesores de matemáticas en Panamá. Educación Matemática, 22(1), 31–55. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665- 58262010000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es Londoño, C. (2017). “Amar educa”: El mensaje de Humberto Maturana a los educadores. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de Elige Educar: https://eligeeducar.cl/amar-educamensajes-humberto-maturana-los-educadores Luna, M. (2005). constructivismo. Obtenido de La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco,: http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm Manzi, J., & García, M. (2016). Abriendo las puertas del aula:Tranformación de la práctica docente. Santiago: Universidad Católica de Chile. Marbán, J.M., Palacios A y Maroto A. (2016). Dominio afectivo y desarrollo profesional docente.(Diapositiva de Power Point)Recuperado el 9 de julio de 2019 Obtenido de Funes Uniandes:http://funes.uniandes.edu.co/8414/1/Marban2016_Dominio_afectivo.pdf?fbclid =IwAR17i2AjPBrH1TCAp8oVsMhOkGzGhBKBxbnGDHm7QU9xrL_ZHby1wz7UsX U Martínez, O. ( 2008). Actitudes hacia la Matemática. Sapiens, 9, 237-252. Recuperado el 10 de Julio de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011135012.pdf Mayer & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter(Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3- 31). New York: Basic Books Milick, N., Alcalay, L., Berguer, C., & Torrety, A. (2014). Aprendizaje Sociemocional. México: Paidos. Monje, J., Pérez, P., Castro. E (2012). Resolución de problemas y ansiedad matemática:profundizando en su relación. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 32 45 – 62. Montero, I., & de Dios, M. (2004). Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 189-196. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/264417014_Sobre_la_obra_de_Paul_R_Pintric h_la_autorregulacion_de_los_procesos_cognitivos_y_motivacionales_en_el_contexto_ed ucativo Nortes Checa, A & Nortes , R (2014). ¿Tienen ansiedad hacia las matemáticas los futuros matemáticos? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18, 153 – 170 Nortes Checa A.& Nortes R (2020) Actitud hacia las matemáticas en el Grado de Maestro de Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2),225-239. Orden, D.(2019) Siete consejos para que los niños no odien las matemáticas.Obtenido de a,b,c.ciencia: https://www.abc.es/ciencia/abci-siete-consejos-para-ninos-no-odienmatematicas-201902020226_noticia.html?fbclid=IwAR1UgGxO4b2BC6iLf0- bDMdg8bD_G5VKqcjthwHevaD4o060f5z71tHIFrI Payer, M.(2005) Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. UNAM.Recuperado de: http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVIS MO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%9 3N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf Peñalva, A., López, J. y Landa, N. ( 2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación 362. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista- de educacion/doi/362246.pdf?documentId=0901e72b8163e9b3 Pérez-Titeca, P., Castro, E., Rico, L., & Castro, E. (2011). Ansiedad matemática, género y ramas de conocimiento en alumnos universitarios. Enseñanza de las ciencias, 29(2), 237-250. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/273939274_Ansiedad_matematica_genero_y_r amas_de_conocimiento_en_alumnos_universitarios Pérez-Tyteca, P., Castro, E., Segovia, I., Castro, E., Fernández, F. y Cano, F. (2009). El papel de la ansiedad matemática en el paso de la educación secundaria a la educación universitaria. PNA, 4(1), 23 – 35 Perdomo, J.(2018) Autoestima y motivación hacia las matemáticas: Un estudio exploratorio con estudiantes de educación primaria y secundaria. En L. J. Rodríguez-Muñiz, L. MuñizRodríguez, A. Aguilar-González, P. Alonso, F.J. García García y A. Bruno (Eds.) Investigación en Educación Matemática XXII (pp. 447-456). Gijón: SEIEM Pintrich, P. (1994). Student motivation in the college classroom. In Pritchard, K. yMcLaran, R. (Eds.), Handbook Of College Teaching: Theory and application (pp. 23-24). Westport, CN, Greenwood Press. Reveles, J. d. ( 2017). La docencia y el aprendizaje centrado en el alumno. Obtenido de Otras voces en educación: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/261905 Rojas, M., & Correa, D. (2014). ¿El género en las matemáticas? Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas. Escenarios, 12(1), 7-16. Rosas, R.& Sebastian, C.(2008) Piaget, Vigotski y Maturana : constructivismo a tres voces. Buenos Aires : Aique Grupo Editor Rizo, J.(2015)Técnicas de investigación documental Edición Electrónica. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Sagasti, M.(2019) Ansiedad Matemática. Educación y sociedad. 2(2),1-18 Sánchez, J., Segovia, I. y Miñán, A. (2011). Exploración de la ansiedad hacia las matemáticas en los futuros maestros de educación primaria. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 15 (3), 207 – 312. Sastre,L(2017) El desgaste profesional y la inteligencia emocional en la acción profesoral(tesis doctoral)Universidad de Granada.Granada. Serrano, R. & Sanchez J.(2017)La especificidad de la ansiedad matemática en estudiantes de mexicanos de bachillerato Acta latinoamericana de matemática educativa. Disponible en http://funes.uniandes.edu.co/12136/1/Serrano2017La.pdf Vallés, A. y vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Valencia: Promolibro Vila A. y Callejo M. L. (2010) Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas. Narcea. Madrid Villareal, A. M. (2012). Pedagogía para la vida mujeres rompiendo el silencio. Reflexiones, 55- 65. Zapata, M. (2008) La identificación de las concepciones sobre las matemáticas y su enseñanza aprendizaje en los estudiantes para profesores de matemáticas. En Gaita, Cecilia (Ed.), III Coloquio Internacional sobre Enseñanza de las Matemáticas (pp. 293-302). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú Zulluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Quiceno, H., & Restrepo, S. (2011). Educación y Pedagogía una Diferencia Necesaria. En O. Zulluaga, A. Echeverry, A. Martínez, H. Quiceno, J. Saenz, & A. Álvarez, Pedagogía y Epistemología (pág. 280). Bogotá: Magisterio.
Proyectos
Cantidad de páginas
68