La factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos en un proceso de aprendizaje mediado por GeoGebra y material concreto
Tipo de documento
Lista de autores
Ulabarry, Adriana María y Velasco, Yeison Tibeth
Resumen
La investigación que se presenta en el siguiente documento, contiene un proceso de enseñanza- aprendizaje que busca favorecer las competencias y el desarrollo de habilidades sobre la factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos con la mediación de GeoGebra y material concreto en estudiantes de octavo grado. Uno de los objetivos que plantea el MEN a través de los lineamientos curriculares es promover y favorecer el desarrollo de procesos centrales de pensamiento matemático. En este sentido se destaca y se alienta a los estudiantes a desarrollar habilidades de control, heurísticas y metacognitivas mediante procesos de visualización, comparación, búsqueda de patrones, ejercitación, formulación y generalización. En cuanto a los sistemas de representación se destacó el geométrico, algebraico y lenguaje natural, a su vez el uso del software GeoGebra, el material concreto como cubos y paralelepípedos de madera desempeñó un papel muy importante en todo el proceso de aprendizaje, puesto que favorecieron la comprensión de la técnica de factorización de polinomios cuadrados y cúbicos perfectos, además de permitir a los estudiantes adoptar un rol activo en la construcción de su conocimiento. Este trabajo es un aporte a las investigaciones que se han llevado a cabo sobre factorización en estudiantes de secundaria.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Documentos curriculares | Generalización | Polinómicas | Software
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Álvarez, R., & Mejía, F. (2006). Factorización. Medellin, Colombia: L.Vieco e Hijas Ltda. Arenas , A. (2016). Propuesta de una secuencia didáctica para la enseñanza de la factorización a través de las TIC (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Valledupar, Colombia. Avalos, L. (2014). Adaptación de Juegos Para Enseñar Factorización y Productos Notables en Educación Media superior (Tesina). Unversidad Pedagógica Nacional, Mexico. Balachef , N., & Kaput , J. (1996). Computer-Based Environments in Mathematics, pp. 469-501. En International Handbook of Mathematical Education, Bishop, A. et al (eds), Kluwer Academic Publishers. Ballen, J. (2012). El álgebra geométrica como recurso didáctico para la factorización de polinomios de segundo grado (Tesis de Maestria). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Bartollini, M., & Martignone, F. (2014). Manipulatives in MathematicsEducation. in. Lerman S. (eds) Encyclopedia of education. Springer Dordrecht. Benitez, D., Londoño, N., Mederos, O., & Ruiz, L. M. (2010). El Desarrollo de Competencias Disciplinares De Matemáticas en el ambito Escolar; III Encuentro Nacionla de Profesores de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Ibague, Ibague, Colombia. Booth, L. R. (1984). Algebra: Children’s Strategies and Errors. . (Windsor, UK: NFER-Nelson). Butto, C. (2011). Introducción temprana al pensamiento algebraico con el uso de Tecnologías digitales: un estudio teórico-experimental en el nivel básico. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, (pág. 13). Brasil . Castellanos, N., Morga , L. E., & Castellanos , A. (2003). Educación por Competencias: Hacia la excelencia en la Educación Superior. Mexico: Red Tercer Milenio. Castro, E., & Molina , M. (Agosto de 2007). Desarrollo De Pensamiento Relacional Mediante Trabajo Con Igualdades Numéricas En Aritmética Básica. Educación Matemática, 19(2), 67-94. Collette, J. P. (2000). Historia de las matemáticas (4ta ed.). (A. Casal, Trad.) Tomo 2. . Mexico D,F, Mexico: Mexico: siglo Siglo veintiuno Editores. Daza, L. (2012). Interpretación de la Factorización a Través del Uso de Geogebra (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. Edsource. (5 de Mayo de 2009). Porque es Importante Aprender Algebra. Guia de padres y estudiantes. Recuperado el 3 de Octubre de 2017, de https://edsource.org/wpcontent/publications/pub_algebra_qa_Spanish.pdf Gallardo, A., & Rojano, T. (1988). Areas de dificultad en la adquisición del lenguaje Aritmetico - Algebraico. Recherches en didactique des mathematiques, 9(2), 155-188. Garcia, J. (2012). Incidencia de las tecnologias de la información y la comunicación como estrategia de aprendizaje del algebra en estudiantes de primer semestre de universidad nacional de Colombia sede Palmira (Tesis de Maestria). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia . Godino , J., & Font, V. (Febrero de 2003). Matemática y su Didáctica Para Maestros. Granada: ReproDigital. C/Baza, 6. La Mediana. Obtenido de http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ Hitt, F. (2003). Una Reflexión Sobre la Construcción de Conceptos Matemáticos en un Ambiente con Tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 213-223. Jimenez, S., & Salazar, V. (2013). Propuesta Didáctica: Tabletas Algebraicas como Una alternativa de Enseñanza del Proceso de Factorizaciön de Algunos POlinomios de segundo Grado (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Kieran, C., & Filloy, Y. ,. (1989). Investigación y Experiencias Didáticas. Universidad de Québec, Montréal, Canadá. Mexico : Traduccion Castellana de Luis Puig. Lastra, S. (2005). Propuesta Metodológica De Enseñanza Y Aprendizaje De La Geometría, Aplicada En Escuelas Críticas (Tesis de Maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Lopéz, E. (2008). Productos Notables, Factorización Y Ecuaciones De Segundo Grado Con Una Incógnita, Una Propuesta Didáctica Para El Bachillerato Del Colegio De Ciencias Y Humanidades (Tesis de Maestria). Universidad Nacional Autonóma de México , Mexico. Mejía , M. F. (2011). La Factorización de Polinómios de una Variable Real en un Ambiente de Lapíz/Papel (L/P) y Algebra Computacional (CAS) (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Santiago de Cali. Mejia, M. F. (2004). Analisis Didáctico de la Factorización de Expresiones Polinómicas Cuadráticas (Tesis de Pregrado). Universidad Del Valle, Santiago de Cali. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Santafé de Bogotá Colombia. Recuperado el 07 de Julio de 2015, de http://www.mineducación.gov.co/cvn/1665/articles116042_archivo_pdf2.pdf. MEN. (2006). Estandares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogota, Colombia. Recuperado el 07 de Julio de 2015, de http://www.mineeducación .gov.co/cvn/1665/articles-116042_arcivo_pdf2.pdf. Men. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo profesional Docente. Bogota, Colombia. Men. (2014). Foro Educativo Nacional, Ciudadanos Matemáticamente competentes. Bogota , Colombia . Moreno, Armella, L. (2002). Instrumentos Matemáticos Computacionales. Mexico. Moreno, Armella, L. (2002a). Cognición y computación: el caso de la geometría y la Visualización. En Ministerio de Educación Nacional (Ed.) Seminario Nacional de formación de Docentes: USo de las Nuevas Tecnologias en el aula de matemáticas. Santa Fe de Bogotá. National Council of Teachers of Mathematics . (2000). Principles and Standards for School Mathematics, National Council of Teachers of Mathematics, Reston, VA. Palarea, M., & Socas, M. (1994). Algunos Obstáculos Cognitivos en el Aprendizaje del Lenguaje Algebraico. I Seminario Nacional del Lenguaje y Matemáticas. 16, págs. 91-98. Perfiles Educativos. Sandoval , N. C. (2014). Diseño de una secuencia didáctica que integra el uso de origami para el aprendizaje de la factorización en grado octavo (Tesis Maestria). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. Santos , M., & Benitez, D. (2003). Herramientas Tecnologicas en el Desarrollo de Sistemas de Representación Para la Resolusión de Problemas. Perfile Educativos, 25(100), 23-41. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?=13210003 Santos, M., & Benitez, D. ((s,f,)). El Uso de Herramientas Tecnológicas en el Desarrollo de Sistemas de Representacion en la Resolusion de Problemas. Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. New York: Academic Press. Sessa, C. (2005). Iniciaciaón al Estudio Didaáctico del algebra: origenes y perspectiva. Argentina : Libros del Zorzal, Buenos Aires . Tamayo , G., Fernandez , A., Torres , P., Ortiz, J., & Solano , A. (2009). Herramientas semioticas: Cognición, Aprendizaje y Curriculo. Sexto Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pág. 24). Medellin, Colombia : Editorial Gaiga. Tangarife , D. (2003). Transición Del Pensamiento Numérico Al Pensamiento Algebraico A Través De La Estrategia Didáctica-Algeblocks(Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia , Manizales, Colombia. Tobón , S., Rial, Sanchez, A., Carretero, M. A., & Garcia, J. A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogota : Cooperativa Editorial Magisterio. Valoyes, L. (2013). Estudio de la Representación del Algebra en los Documentos Curriculares Colombianos. Perspectivas Educativas, 6, 15-32. Vara, Saenz, S. E. (2010). Desarrollo de Habilidades Matemáticas Para la Comprensión y Aplicación de La Factorización (Tesis de Maestría). Juarez, Chihuahua.
Proyectos
Cantidad de páginas
132