La formación de profesores en matemática: análisis sobre las praxeologías estadísticas que se proponen estudiar
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ferrari, Claudia y Corica, Ana
Resumen
Este trabajo se ubica en la problemática de la formación estadística de profesores en matemática de nivel secundario. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, se analizan las praxeologías estadísticas que se proponen a estudiantes de profesorado que se forman en instituciones terciarias en Argentina. En particular, se analizó el diseño curricular y el media empleado por profesores destinado a estudiantes de profesorado en matemática. Para interpretar el ámbito de la actividad matemática que está involucrada, el estudio requirió también de la construcción de un modelo praxeológico de referencia. Los principales resultados indican un reduccionismo en las praxeologías en torno a la estadística que se proponen estudiar en la formación de profesores en matemática. Estas praxeologías se centran en aspectos estadísticos descriptivos y resultan ser aisladas y rígidas. En particular, las tareas se caracterizan por ser cerradas, de las que se propone una única técnica para su hacer. Así también, se destaca la ausencia de tareas relativas a los géneros de tareas recolectar e interpretar, los que se asumen fundamentales en el estudio estadístico.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Didáctica francesa | Diseño | Estadística | Estudio de casos | Inicial
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Amadio, M., Operertti, R. y Tedesco, J. (2014). Un currículo para el siglo XXI: desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y prospectiva en educación: documentos de trabajo. UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/ERFP aper9-espanol.pdf Araneda, A., del Pino, G., Estrella, S., Icaza, G., San Martín, E. (2011). Recomendaciones para el currículum escolar del eje Datos y Probabilidad. Disponible en: http://wwwsoche.cl/archivos/Recomendaciones.pdf Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números, 76, 55-67. Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia. En P. Flores et al. (Ed.) Actas de XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar. Granada: Universidad de Granada. Ben-Zvi, D., Makar, K., & Garfield J. (2018). International handbook of research in statistics education. New York: Springer. Bosch, M, Espinoza, L. y Gascón, J. (2003). El profesor como director de procesos de estudio. Análisis de organizaciones didácticas espontáneas. Recherches en Didactique des Mathématiques, 23(1), 79-135. Búcari, N., Bertero, F. y Trípoli, M. (2007). Distintos enfoques para la enseñanza de la noción de límite en un primer curso de cálculo. Disponible en: http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/i-jornadas-2007/i- jornadas-2007/bucari.pdf Chaves, E. (2016). La enseñanza de la Estadística y la Probabilidad, más allá de procedimientos y técnicas. Cuadernos de Investigación y Formación en Matemática, 15, 21-31. Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en didactique des mathématiques, 19(2), 221-266. Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente, XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Disponible en http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm Chevallard, Y. (2007). Un concept en émergence: la dialectique des médias et des milieux. Actes du séminaire national de didactique des mathématiques, 344-366. Disponible en: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/YC_-_Sem_nat_DDM_- _23_mars_2007.pdf Chevallard, Y. (2012). Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du Développement. Journal du seminaire TAD/IDD. Disponible en: http://www.aixmrs.iufm.fr/formations/filieres/mat/data/fdf/2011- 2012/journal-tad-idd-2011-2012-7.pdf Chevallard, Y. (2013). Journal du Seminaire TAD/IDD. Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du Développement. Disponible en: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/journal-tad-idd-2012- 2013-5.pdf Chevallard, Y. (2017). ¿Por qué enseñar matemáticas en secundaria? Una pregunta vital para los tiempos que se avecinan. La Gaceta de la RSME, 20 (1), 159–169. Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE/Horsori. Corica, A., Otero, M. Estudio sobre las praxeologías que se proponen estudiar en un Curso Universitario de Cálculo. Boletim de Educaçáo Matemática, 26 (42B), 459-482. del Pino, G. y Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(1), 53-64. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (1999). TOMO II del Diseño Curricular Jurisdiccional para la Formación Docente de Grado. Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Matemática. Disponible en: http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/diseniosc urriculares/superior/matematica/13259-99-modif-por-3581- 00matemática.pdf Ferrari, C. (2019). Enseñanza de la estadística en la formación de profesores: un estudio exploratorio desde la perspectiva de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Tesis de doctorado. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Fonseca, C., Gascón, J. y Lucas, C. (2014). Desarrollo de un modelo epistemológico de referencia en torno a la modelización funcional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 17(3), 289-318. Frigerio, G., Braslavsky, C., Entel, A. Liendro, E. y Lanza, H. (1991). Currículum presente, Ciencia ausente: Normas, teorías y críticas. Buenos Aires: Miño y Dávila. Gascón, J. (2003). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en Secundaria I. Desaparición escolar de la razón de ser de la Geometría. Revista Suma, 44, 25-34. Gvirtz, S y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires: Editorial Aique. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw – Hill. Kelmansky, D. (2009). Estadística para todos: estrategias de pensamiento y herramientas para la solución de problemas. Buenos Aires: INET. Lent, J. (2002). A look at the future job market for statisticians. AmstatNews, 25. Moore, D. (2000). Estadística Aplicada Básica. 2ª Edición. Barcelona: Antoni Bosch editor. Olfos, R., Estrella, S. y Morales, S. (2015). Clase pública de un estudio de clases de estadística: Una instancia de cambio de creencias en los profesores. Revista Electrónica Educare, 19 (3), 1-11. Ortiz, J. y Font, V. (2014). Pre-service teachers’ common content knowledge regarding the arithmetic mean. REDIMAT, 3(3), 192-219. Ortiz, J., Mohamed, N., Batanero, C., Serrano, L. y Rodríguez, J. (2006). Comparación de probabilidades en maestros en formación. En P. Bolea, M. González, M. Moreno (Eds.), Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 268- 276). Huesca, Spain: SEIEM Pajares, A. y Tomeo, V. (2009). Enseñanza de la Estadística y la Probabilidad en Secundaria: experimentos y materiales. En M. González, M. González, J. Murillo (eds.), Investigación en Educación Matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. XIII Simposio de la SEIEM. Granada: Universidad de Granada. Ruiz-Munzón, N., Bosch, M. y Gascón, J. (2011). Un modelo epistemológico de referencia del algebra como instrumento de modelización. En M. Bosch et al. (Eds.), Un panorama de la TAD (pp.743-765). Barcelona: Centre de Recerca Matemàtica. Skate, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata. Stohl, H. (2005). Probability in teacher education and development. In G. Jones (Ed.), Exploring probability in schools. Challenges for teaching and learning (pp. 345-366). New York: Springer.