La formación del concepto de polígono en estudiantes de 3 años
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Bernabeu, M. y Buforn, A.
Resumen
La formación de los conceptos geométricos es compleja debido a las dificultades que los estudiantes presentan para reconocer atributos relevantes de las figuras geométricas. Por ello, el objetivo de este estudio es implementar una instrucción sobre la formación del concepto de polígono combinando lo perceptual y lo conceptual para ayudar a los estudiantes de Educación Infantil (3 años) a progresar entre los diferentes niveles del desarrollo del pensamiento geométrico (pre-reconocimiento, visualización, sincrético y análisis). Los participantes de esta instrucción han sido 21 estudiantes de Educación Infantil que no habían recibido instrucción alguna sobre geometría previamente. Los resultados han mostrado que, tras la instrucción convenientemente dirigida hacia la formación del concepto de polígono, los estudiantes han podido pasar de un nivel pre-reconocimiento y/o visualización a un nivel sincrético y/o análisis.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Formas geométricas | Pensamientos matemáticos | Visualización
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Badillo, Edelmira | Ivars, Pedro | Jiménez-Gestal, Clara | Magreñán, Ángel Alberto
Lista de editores (actas)
Badillo, Edelmira, Ivars, Pedro, Jiménez-Gestal, Clara y Magreñán, Ángel Alberto
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
163 - 170
ISBN (actas)
Referencias
Aslan, D. y Arnas, Y. (2007) Three‐ to six‐year‐old children’s recognition of geometric shapes, International Journal of Early Years Education, 15(1), 83-104, https://doi.org/10.1080/09669760601106646 Berciano, A., Jiménez-Gestal, C. y Salgado, M. (2017). Razonamiento y argumentación en la resolución de problemas geométricos en educación infantil: un estudio de caso. En J. M. Muñoz, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán-Pellicer, M. L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 147- 156). SEIEM. Bernabeu, M., Llinares, S. y Moreno, M. (2017). Características de la comprensión de figuras geométricas en estudiantes de 6 a 12 años. En J. M. Muñoz, A. Arnal-Bailera, P. Beltrán-Pellicer, M. L. Callejo y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 157-166). SEIEM. Bernabeu, M., Moreno, M. y Llinares, S. (2022). Cambios en la comprensión de las relaciones entre polígonos en estudiantes de 8-9 años. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 49-70. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3208 Clements, D. y Battista, M. T. (1992). Geometry and spatial reasoning. En D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 420–464). Macmillan. Clements, D., Swaminathan, S., Hannibal, M. y Sarama, J. (1999). Young children's concepts of shape. Journal for research in Mathematics Education, 30(2), 192-212. https://doi.org/10.2307/749610 Clements, D. H., Sarama, J. y Joswick, C. (2022). Learning and teaching geometry in early childhood. En A. Sharif-Rasslan y D. Hassidov (Eds.), Special Issues in Early Childhood Mathematics Education Research (pp. 95-131). Brill. Fischbein, E. (1993). The theory of figural concepts. Educational studies in mathematics, 24(2), 139–162. https://doi.org/10.1007/BF01273689 Gutiérrez, A. (2012). Investigar es evolucionar. Un ejemplo de investigación en procesos de razonamiento. En N. Planas (Ed.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Graó. Gutiérrez, Á. y Jaime, A. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la geometría en primaria y secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 32, 55-70. Halat, E. y Yesil-Dağli, Ü. Y. (2016). Preschool students' understanding of a geometric shape, the square. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 830-848. https://doi.org/10.1590/1980- 4415v30n55a25 Hershkowitz, R. (1990). Psychological aspects of learning geometry. En Nesher y Kilpatrick (Eds.), Mathematics and cognition (pp. 70-95). Cambridge University Press. Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 151-169. https://doi.org/10.1007/BF00305619 Tsamir, P., Tirosh, D. y Levenson, E. (2008). Intuitive nonexamples: the case of triangles. Educational Studies in Mathematics, 69(2), 81-95. https://doi.org/10.1007/s10649-008-9133-5 Verdine, B. N., Lucca, K. R., Golinkoff, R. M., Hirsh-Pasek, K. y Newcombe, N. S. (2016). The shape of things: The origin of young children’s knowledge of the names and properties of geometric forms. Journal of Cognition and Development, 17(1), 142-161. https://doi.org/10.1080/15248372.2015.1016610