La genesis instrumental en una situación de modelación del movimiento
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Briceño, Eduardo y Cordero, Francisco
Resumen
Las calculadoras son consideradas como recursos didácticos, lo que conlleva nuevas formas para abordar la enseñanza y aprendizaje de la matemática, pero éstas no han sido suficientes para que tal aprendizaje sea funcional. Esto ha llevado a la creación de una génesis instrumental que estudia la construcción hecha por el sujeto cuando interactua con un artefacto, convirtiendolo en instrumento, a través de un proceso, de tal forma que es capaz de apropiarselo e integrarlo a su actividad matemática. La aproximación socioepistemología con el estudio de los usos del conocimiento en situaciones específicas, se logra formular que el “uso de las gráficas” norma cierta matemática cuando se utilizan calculadoras de tal manera que favorece la construcción del instrumento.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
983-992
ISBN (capítulo)
Referencias
Artigue, M. (2002).Learning mathematics in a CAS environment: The genesis of a reflection about instrumentation and the dialectics between technical and conceptual work. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 7(3), 245‐274. Cordero, F. (2003) Lo social en el conocimiento matemático: los argumentos y la reconstrucción de significados. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Clame Vol. 16, Tomo 1, pp. 73‐78. Cordero, F., (2005). La institucionalización del conocimiento matemático y el rediseño del discurso matemático escolar [Resumen]. Resúmenes de la Decimonovena Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. p. 30. Cordero, F. (2006a). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: un reporte Iberoamericano. Díaz de Santos‐Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C. , 265‐286. Cordero, F. (2006b). La modellazione e la rappresentazione grafica nell'insegnamento apprendimento della matemática. La Matemática e la sua Didattica, 20, 1, 59‐79. Córdoba, 7‐10 de Septiembre de 2005 Buendía, G., Cordero, F. (2005). Prediction and the Periodical Aspect as Generators of Knowledge in a Social Practice Framework: A Socioepistemological Study. Educational Studies in Mathematics, 58, (3), 299‐333. Guin D., Trouche L. (1999). The complex process of converting tools into mathematical instruments: the case of calculators, International Journal of Computers for Mathematical Learning, 3, pp. 195‐227. Hiit F. (2003) Una Reflexión Sobre la Construcción de Conceptos Matemáticos en Ambientes con Tecnología, Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No. 2 Kutzler, B. (2003). “CAS as pedagogical tools for teaching and learning mathematics”, en Fey et al. (eds.), Computer algebra systems in secondary school education, Capítulo 3, pp. 53‐71, Reston VA: NCTM. Suárez, L. (2007) Modelación – Graficación, Una Categoría para la Matemática Escolar. Resultados de un Estudio Socioepistemológico. Borrador de tesis doctoral en revisión no publicada. Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav‐IPN. Suárez, L., Cordero, F. (2007) Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. Manuscrito aceptado para su evaluación. Trouche, L. (2004) Managing the Complexity of Human/Machine Interactions in Computerized Learning Environments: Guiding Student's Command Process Through Instrumental Orchestrations, International Journal of Computers for Mathematical Learning, 9 (3), 281‐307 Torres, A. (2004). La modelación y las gráficas en situaciones de movimiento con tecnología. Tesis no publicada del Programa de Maestría del CICATA‐IPN.
Proyectos
Cantidad de páginas
1186