La Gestión didáctica del docente de matemáticas cuando usa recursos pedagógicos en el aula con estudiantes de grado segundo en la enseñanza del sistema de numeración decimal
Tipo de documento
Lista de autores
Martínez, Alison Vanessa y Rodríguez, Alisson Dayan
Resumen
El presente trabajo de investigación propone caracterizar la gestión de una docente de matemáticas en el aula, cuando usa las herramientas computacionales al momento de orientar una clase con estudiantes de grado segundo. La docente plantea como objetivo el afianzamiento del sistema de numeración decimal utilizando un recurso, el cual fue de elaboración propia. Para ello, la docente, a través de sus conocimientos y experiencias lleva a cabo el diseño del recurso, en él se pretende hacer énfasis en el valor posicional. Para caracterizar la gestión didáctica de la docente, fue necesario identificar las diferentes decisiones que tomó (antes, durante y después) de la clase. Dichas decisiones se ven inmersas en los distintos momentos de la Teoría de la Orquestación Instrumental, el cual será nuestro referente principal en esta caracterización. Este trabajo propone unos criterios de análisis para cada uno de los momentos que requiere la gestión didáctica de un docente; estos criterios se enmarcan en una rejilla en la cual hay una relación entre las decisiones y el momento en que las toma. De ese modo, se observa a una docente de matemáticas cuando planea e implementa una clase, cuyo propósito es afianzar el valor posicional del sistema de numeración decimal con estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Técnica Pedro Antonio Molina.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Gestión de aula | Materiales manipulativos | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, A. y Agudelo, L. (2015). Implementación del Proyecto TIT@ Educación Digital para Todos “Preescolar, Básica Primaria, Básica y Media. En: Bogotá, Colombia. Adler, J. (2012). Knowledge resources in and for school mathematics teaching. In G. Gueudet, B. Pepin, & L. Trouche (eds.), From Text to ‘Lived’ Resources: Mathematics Curriculum Materials and Teacher Development (pp. 3-22). NY: Springer Alcaldía de Santiago de Cali. (2014, septiembre 8). Tit@ “Educación Digital para Todos” - Información Básica del Proyecto [Página web]. Recuperado de http://www.cali.gov.co/hacienda/publicaciones/105094/programa_tita_educacion_digi tal_para_todos_beneficiara_a_estudiantes_calenos/ Celaya, R. Lozano, F. y Ramírez, M. (2009). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Colás, P. Rodríguez, M. y Jiménez, R. (2005). Evaluación de e–learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural, Teoría de la educación y Cultura en la Sociedad de la Información (en línea). Monográfico: Estado actual de los sistemas e– learning, 6 (2). Disponible en: http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_ 06_2/n6_02_art_colas_rodriguez_jimenez.htm Cortina, J. (1997). Conceptualización y operación del valor posicional en diferentes situaciones: un estudio con niños y niñas mexicanos de segundo, tercer y cuarto grado. México D. F. Del Castillo, A., Montiel, G. (2009). ¿Artefacto o Instrumento? Esa es la pregunta. En Leston, P (ed), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 459-467. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa: México. Drijvers, P., Kieran, C., y Mariotti, M. A. (2010). The teacher and the tool: instrumental orchestrations in the technology-rich mathematics class room. Educational Studies in Mathematics, 75(2), 213-234. Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (2a. ed.). Peter Lang-Universidad del Valle. Cali. (Original francés publicado en 1995). Elias, M. Masjuan, J. y Troiano H,. (2009). El contexto de enseñanza un elemento fundamental en la implementación de innovaciones pedagógicas relacionadas con los Créditos Europeos. Revista Complutense de Educación, 20, (2). 355-280. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909220355A/15317 Ferrer, M., Fortuny, J.M. y Morera, L. (2013). Identificación de estilos de enseñanza comparando discusiones en gran grupo de un problema de semejanza. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (Eds.). Investigación en Educación Matemática XVII. Bilbao. SEIEM, pp. 263-274. Flores, P., Lupiáñez, J. L., Berenguer, L., Marín, A. y Molina, M. (2011). Materiales y recursos en el aula de matemáticas. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. No. 3, 11-44. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6890/6576. Garzón, D., Vega, M. Pabón, O., (2013, noviembre). Recursos pedagógicos y gestión didáctica del profesor de matemáticas. Comunicación presentada en el I CEMACYC, Universidad del Valle. Cali, Colombia. Guin, D., & Trouche, L. (2002). Mastering by the teacher of the instrumental genesis in CAS environments: necessity of instrumental orchestration. ZDM, 34(5), 204-211. Hernández, R. Collado, C. Baptista, M. Méndez, S. y Mendoza, C. (2014). Metodología de la Investigación. Ed 6. México: McGraw-Hill Interamericana. Joseph, L., Kamii, C. (1990). La enseñanza del valor posicional y de la adición en dos columnas. Revista: Comunicación, lenguaje y educación, (6), 27-35. Kamii, Constance. Joseph, Linda. (1992). Valor de Posición y Adición en Doble Columna. Madrid, España. Latorre, A., Rincón y D., Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. En: Barcelona-Hurtado. (p.237). Lerner, D. (1992). “La matemática en la escuela aquí y ahora.”, Aique,Bs. As. Lerner, D. y Sadvosky, P. (1994). El sistema de numeración: Un problema didáctico. En C. Parra y I. Saiz (Comp.), Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 95– 184). Buenos Aires: Paidós. Lima, I. (2006). De la modélisation de connaissances des élèves aux décisions didactiques des professeurs. Étude didactique dans le cas de la symétrie orthogonale. Université Joseph-Fourier - Grenoble I, Français. . Llinares, S. (2000). Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas. En: J.P. da Ponte & L. Serrazina (coord.) Educaçao Matemática em Portugal, Espanha e Italia. (pp. 109-132). Secçao de Educaçao Matemática da Sociedade Portuguesa de Ciêncas de Educaçao: Lisboa, Portugal. Lugo, C. (2016). Los retos de la política pública de innovación y TIC en educación. En: MEN. La innovación educativa en Colombia. (p. 5). Bogotá: Centro de Innovación Educativa Nacional. Madell, R. (1985). Children’s Natural Processes. Arithmetic Teacher. National Council of Teachers of Mathematics, 32 (7), 20-22. Recuperado de https://www.jstor.org/stable /41192585 Margolinas, C. (2002). Situations, milieux, connaissances : analyse de l'activité du professeur. In J.-L. Dorier, M. Artaud, M. Artigue, R. Berthelot & R. Floris (Eds.), Actes de la 11ème Ecole d'Eté de Didactique des Mathématiques (pp. 141-156). Grenoble La Pensée Sauvage. Martí, E. (2003). Representar el mundo externamente. En: La adquisición infantil de los sistemas externos de representación. Madrid: Machado Libros. Martí, E. (2006). Las primeras funciones de las notaciones numéricas. Una mirada evolutiva. En: M. Alvarado y B. Brizuela (comp.). Haciendo números. Las notaciones numéricas vistas desde la psicología, la didáctica y la historia, (pp. 51-80). Buenos Aires: Paidós. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares para el área de Matemáticas. Serie Lineamientos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2005, febrero-marzo). Uso pedagógico de tecnologías y medios de comunicación. Revolución Educativa Altablero. No. 33. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31326_tablero_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! Bogotá: Eduteka. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_rec urso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo. En: Orientaciones generales para la educación en tecnología. Colombia: Imprenta Nacional. p. 11 Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: MEN. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf Moll, L. (comp.). (1990). Vygotsky y la educación. Buenos Aires: Aique. Morera, L. (2013). Contribución al estudio de la enseñanza y del aprendizaje de las isometrías mediante discusiones en gran grupo con el uso de tecnología. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/116213#page=3 Ortiz, D. Espinosa, L. (2012). Decisiones didácticas del profesor en una secuencia didáctica que integra un AGD respecto a la proporcionalidad en grado séptimo. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 479-484). Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín. Parra, C. e Irma, S. (1994) Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Editorial Paidós Educador Pechené, M., y Yela, L. (2016). Diseño de una secuencia didáctica desde la perspectiva de la orquestación instrumental: la transformación de rotación en el espacio en grado noveno de educación básica. Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle. Santander de Quilichao. Pepin, B., Gueudet, G., & Trouche, L. (2013). Re-sourcing teachers’ work and interactions: a collective perspective on resources, their use and transformation. ZDM, 45 (7), 929- 943 Pérez, C. (2014). Enfoques teóricos en investigación para la integración de la tecnología digital en la educación matemática. Perspectiva Educacional: formación de profesores. 53 (2), 129-150. Redacción, A (2017, febrero, 23). Esto es lo que pasaría si las abejas se extinguieran [Página web]. Recuperado de http://antesdeeva.com/lo-pasaria-las-abejas-se-extinguieran/ Rigo, M., Páez, D. y Gómez, B. (2010, enero). Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueva en sus clases ordinarias de matemáticas. Un marco interpretativo. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(3), 405 - 416. Saez, J. (2010). Actitudes de los docentes respecto a las tic, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela Abierta, ISSN: 1138-6908. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetActitudesDeLosDocentesRespectoALasTicAPartirDelDes-3603557%20(1).pdf Salazar y Vivas. (2013). Enseñanza del sistema de numeración decimal a través de la integración de material manipulativo. Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle. Cali. Santacruz, M. (2011). Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: el caso de la rotación en educación primaria. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali. Socas, M. (1996). Dificultades y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la educación secundaria. España: Universidad de La Laguna. Suárez, K. y Vásquez, S. (2019). Una propuesta para la enseñanza del valor posicional en el sistema de numeración decimal integrando GeoGebra en grado segundo de educación básica. Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. Universidad del Valle. Cali. Terigi, F., Wolman, S. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza: En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 43, pp 59-83. Trouche, L. (2004). Managing the complexity of human/machine interactions in computerized learning environments: guiding students’ command process through instrumental orchestrations. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 9(3), 281–307. Trouche, L. (2018). Comprender el trabajo de los docentes a través de su interacción con los recursos de su enseñanza – una historia de trayectorias. Educación Matemática. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329606356_Comprender_ el_trabajo_de_los_docentes_a_traves_de_su_interaccion_con_los_recursos_de_su_en senanza_-_una_historia_de_trayectorias Vásquez, S., (2018, diciembre, 6). La Apicultura Sistema de Numeración Decimal [Página web]. Recuperado de https://saidyvasquez.wixsite.com/misitio Vásquez, S. (Entrevista, diciembre 11 2018) Vásquez, S. (Entrevista, mayo 31 2019) Vega, M. y Garzón, D. (2014). Los recursos pedagógicos en la enseñanza de la geometría: estudio de casos. Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Cali Colombia, recuperado de: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php /551816/mod_resource/con tent/1/Recursos%20Pedag%C3%B3gicos.pdf Villa, J., Bustamante, C., Berrio, M., Osorio, A., y Ocampo, D. (2008). El proceso de modelación matemática en las aulas escolares. A propósito de los 10 años de su inclusión en los lineamientos curriculares colombianos. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/936/1/4Cursos.pdf p. 3 Vivas, L. (2017). Decisiones discursivas de una maestra en la puesta en marcha de una secuencia didáctica en torno al sistema de numeración decimal en el grado tercero del Colegio Liceo Benalcázar. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali. Winicki, G. (2006). Las definiciones en matemáticas y los procesos de su formulación: algunas reflexiones. Campo de investigación: Aprendizaje cooperativo – Métodos de demostración; Nivel educativo: Superior. California.
Proyectos
Cantidad de páginas
133